Un espacio de debate y exposición de ideas que crece continuamente


un-espacio-de-debate-y-exposicion-de-ideas-que-crece-continuamente

Las dos más recientes ediciones del espacio Sobre una palma escrita, que se realiza bimestralmente desde 2013 en la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional “José Martí”, tuvieron como tema central un libro y una colección de imágenes. 

La primera, a cargo del miembro de número de la Academia de Historia de Cuba, el doctor Reynaldo Funes Monzote, abordó centralmente la historia ambiental del país a partir del volumen de su autoría Nuestro viaje a la luna. La idea de la transformación de la naturaleza en Cuba durante la Guerra Fría, que recibiera en 2018 el Premio Casa de las Américas y se publicó en 2019, justo antes del comienzo de la parálisis mundial por la pandemia de la Covid-19.

Se refirió el Dr. Funes Monzote a cómo personalidades de la investigación y la cultura del país, así como algunas instituciones —la Fundación Núñez Jiménez en primer lugar le ayudaron en distintos momentos de su proceso de investigación y redacción del libro. Como especifica al inicio del volumen, La indagación tomó varias direcciones, con el afán de conectar temas que por lo general se estudian de manera separada, como las ideas geográficas, la teoría del desarrollo, la agricultura, la conservación de la Naturaleza, así como numerosas propuestas de geoingeniería impulsadas en distintas épocas.

Pero fue la década fundacional de la Revolución, la de los sesenta del pasado siglo, la que tuvo la atención central del libro y del orador en el espacio. Un decenio, como se sabe, que fue turbulento a más no poder y en el que la estructuración de una nueva sociedad en Cuba tuvo ante sí los difíciles escollos de su propia dificultad intrínseca y la que añadió la confrontación violenta con los agresivos gobiernos de los Estados Unidos.

La charla fue tocando temas muy interesantes acerca de la conservación de los recursos naturales, la proyectada desecación de las ciénagas, el bocetado canal Vía Cuba entre la Isla grande e Isla de Pinos, la agricultura y sus desaciertos organizativos (que no fueron pocos), el impulso de la ciencia y la investigación hacia las acciones prácticas del desarrollo, la geotransformación revolucionaria con lo mucho de quimera y utopía que la caracterizó, la solidaridad de la Unión Soviética y China, así como el peligroso y adverso contexto de la denominada Guerra Fría a nivel global, el Cordón de La Habana y las fuerzas del voluntarismo que estuvieron presentes siempre a su alrededor, el ambicioso plan de las Escuelas en el Campo, en fin, una serie de cuestiones del desarrollo social, cultural y económico de Cuba desplegados fundamentalmente entre los sesenta y setenta. 

Con amenidad y dominio del escenario, Funes Monzote desplegó sus conocimientos sobre el tema y recibió algunas preguntas al final, a la vez que se proyectó un material audiovisual elaborado por Daniel Gregorio Pérez, especialista de la Fototeca de la BNJM, que funcionó como un complemento de la conferencia. 

La segunda, realizada pocos días después (el espacio es bimestral, pero en esta ocasión hubo de aprovecharse la estancia en La Habana de Emilio Cueto), versó sobre la presencia de la imagen y el legado martianos en los cuatro puntos cardinales del orbe. De ahí su título Tras la huella de José Martí por el mundo, que fue asistida por las fotografías del rostro del Maestro en libros y revistas, llevado a la música, en pinturas y grabados, en la filatelia, en estatuas y bustos erigidos en numerosas ciudades, nombrando plazas y calles así como dándole su nombre a logias masónicas e instituciones culturales y educacionales de diversas naciones.

Cueto refirió que las obras literarias de Martí han sido traducidas a treinta lenguas, ha inspirado canciones creadas por 102 compositores de 19 países y recreada por 16 autoridades postales en 36 sellos.

En su charla amena y extensa, Cueto explicó cómo realizó su intensa búsqueda, que se une a otras indagaciones ejemplares y acuciosas realizadas por él sobre la imagen de la virgen de la Caridad del Cobre, la Cachita de Cuba, de sellos sobre temas cubanos y la presencia de lo cubano en los Estados Unidos, las que han configurado algunos de los títulos que, bajo el sello editorial Polymita, han visto la luz en los años más recientes. Cueto comenzó afirmando que estaba en su casa, tal y como siempre ha denominado a la Biblioteca Nacional “José Martí”, institución a la que ha donado todos sus libros y en la que ha dado numerosas conferencias sobre sus investigaciones. Es su tercera presentación en este espacio de la Biblioteca Nacional.

Al igual que en la charla de Reynaldo Funes, al finalizar Cueto su exposición, fue preguntado por varios de los asistentes que colmaron el Teatro Hart, en particular por algunos investigadores del Centro de Estudios Martianos (CEM), que asistieron en pleno al evento y reconocieron su pasión investigativa y martiana (que es lo mismo que decir cubana). 

El espacio Sobre una palma escrita, título tomado de un verso de la canción que Silvio Rodríguez creara en homenaje a Ignacio Agramonte (El Mayor), cumplirá el próximo mes de marzo diez años de existencia y ya la institución prepara su celebración. Por sus distintas ediciones han desfilado los más reconocidos académicos y personalidades de la cultura del país y otros distinguidos invitados, con temas de mucho interés en todos los casos. Se pudiera decir que los vastos tópicos de las ciencias sociales y humanísticas han sido abordados en profundidad en sus numerosas ediciones.

Sobre este espacio cultural trataré con mayor amplitud en un trabajo futuro. Realmente lo merece.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte