Recordando a Iris Dávila


recordando-a-iris-davila
Fotos tomadas de Cubanos en Primer Plano.

Este mes de mayo se celebra otro aniversario del natalicio de Iris María Felisa Dávila Munne (Güines, 18 de mayo de 1918-La Habana, 18 de enero de 2008), hija de Carlos Dávila Díaz y Ana Rosa Munne y Nicolás.

Para nuestro asombro, habitualmente al recordar a artistas, intelectuales y personalidades con imagen pública de otras generaciones, los asociamos solo a uno de los roles que asumieron en su trayectoria profesional. Por ello, la mayoría de los cubanos identifica a esta mujer solo como la famosa guionista de novelas radiales- televisivas del siglo pasado. Sin embargo, fue mucho más.

Se distinguía por un carácter férreo que no anulaba la solidaridad y la ternura, su perenne sed de aprendizaje, rigor profesional y vocación social. En su devenir, recorrió múltiples ámbitos y zonas del conocimiento que finalmente enriquecieron todo cuanto hizo.  

Desde su infancia dio a conocer pequeñas narraciones en publicaciones locales, pero también en los reputados Diario de la Marina y El Mundo. Su graduación en la escuela de Derecho —Derecho civil y diplomático— de la Universidad de La Habana en 1942, no interrumpió la publicación de sus cuentos y pequeños ensayos en El país gráfico.

Desde 1944 ingresa a CMQ Radio en funciones administrativas-comunicativas, y en 1948 estrena su primera radionovela: Teresa Maderal, que inaugura un prolífero caudal que se esparcirá por la radio y la televisión cubanas hasta los años sesenta.

Como heredera de una inmensa tradición histórica, Dávila integra la hornada de intelectuales y artistas cubanos a quienes su talento o fama no han impedido sentir el  sufrimiento de los más vulnerables: militante del Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás; tras el golpe de estado militar de 1952, se involucra en actividades de asociaciones patrióticas como el Frente Cívico de Mujeres Martianas. 

En 1958, siendo asesora de radio y televisión en la Publicitaria Siboney, se integra a la célula clandestina del Movimiento 26 de julio. Allí, en funciones de redactora, escribe y dirige la grabación de un comercial del jabón Rina que se haría famoso. Interpretado por la famosa actriz y locutora Consuelo Vidal, devino pieza comunicativa paradigmática de propaganda política sutil pero eficaz, de tal claridad conceptual que armonizaba su función comercial con la idiosincrasia cubana y con el momento más cruento de la dictadura. Su lema: “Hay que tener fe, que todo llega”.   

Al triunfo revolucionario, desprecia tentadores contratos foráneos y, una vez más, protagoniza la historia.

A principios de 1959 —como esposa de un médico (1)—, integra la Asociación Femenina Médico Revolucionaria que apoya a los combatientes del Ejército Rebelde recién llegados a La Habana, y para ella escribe programa radiales y comunicados.

A mediados de año, junto a Vilma Espín, gesta en Radio Rebelde el primer proyecto radiofónico orientado a movilizar a nuestras féminas.

El 23 de agosto de 1960, cuando en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba se constituye la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Iris es una de sus fundadoras. Para su Secretaría de Educación y Cultura crea piezas teatrales que abordan la evolución social femenina y orientan ideológicamente en problemáticas concretas (2); colabora con el Proyecto de Ciudad Sandino orientado a pobladores del Escambray y redacta múltiples textos.     

Entre 1960 y 1962 —antes de la fundación del Instituto de Radiodifusión— la actividad radial y televisiva la lideraban Aurelio Martínez y José A. Caíñas Sierra. Iris Dávila —entonces integrante del Consejo Nacional de la Radio— suple a la escritora Hilda Morales en el espacio La vida siempre empieza de Radio Progreso y asesora La novela cubana —que sustituye al espacio Divorciadas en la otrora CMQ—, que alternan en los guiones Dora Alonso y Elia Méndez y dirige Julio Lot.  

En los años 60, además, funda organizaciones político-sociales y se vuelca a un mare magnum de actividades: participa en publicitarias intervenidas en el edificio Radiocentro (3); redacta la revista Nuestra industria en el Ministerio dirigido por Ernesto Guevara; en el Departamento de Teatro del Consejo Provincial de Cultura, sus comedias de un acto (4) se representan en las Brigadas Covarrubias y el cuadro de comedias del entonces Instituto de Radiodifusión, en todo el país sin dejar de dictar conferencias literarias en centros docentes, laborales, sindicales y militares; en el Consejo Nacional de Cultura, hasta 1965, escribe textos para los planes de estudios de la educación obrero-campesina y los publica cada semana en la sección “El placer de leer”, de la revista Bohemia, publicación donde también aparece su narración “Un cuento sencillo”, incluida al año siguiente en la Selección de Lecturas Literarias de 6to.grado. 

Desde 1966, en la extinta CMQ Radio —luego Radio Liberación y finalmente Radio Rebelde—, devino productora de mesa, asesora ejecutiva, directora de los dramatizados radiofónicos e imparte a los guionistas potenciales Teoría y composición literarias adaptadas a los medios de comunicación.

Entre 1972-1979 ejerce el periodismo puro en la revista Mujeres cuando retoma sus ensayos periodísticos o literarios que luego amplificará en la Editorial Arte y Literatura donde funge como analista, divulgadora, redactora y evaluadora de textos.

Tras su jubilación en 1983, integra el Consejo Asesor de la Editorial Arte y Literatura y la Editora Abril; preside el Comité de selección de programas para eventos internacionales del Instituto Cubano de Radio y Televisión e integra el Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.  

En 1989, participa junto al director Carlos Piñero en el primer evento sobre telenovelas organizado por la Cátedra de Comunicación de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y dicta una conferencia sobre Félix B.Caignet y El derecho de nacer.

Durante varias décadas escribió y publicó artículos, entrevistas y ensayos literarios que revelaron su amplísima cultura universal, la profundidad teórica de sus análisis, su inteligencia despierta, su verbo agudo y una manera de escribir muy singular.

Algunos de ellos se compilan en Delirio de periodista —publicado por la Editorial Unión en el 2007—, una de las pocas fuentes donde hallamos un análisis esencial y desde una perspectiva holística de los dramatizados mediáticos. 

Dávila fue la única creadora de ficción radial-televisiva que poseía el oficio de escribir con éxito probado en los medios de comunicación durante décadas y a la par; podía diseccionarla teóricamente para identificar sus precedencias y singularidades dentro de la cultura masiva universal y nuestra propia historia. En ello era una verdadera erudita de alto rigor académico.   

Muchas de sus novelas radiales-televisivas se adaptaron en otras radioemisoras y televisoras latinoamericanas.

Sus principales reconocimientos revelan los aportes de una fructífera vida:

1954. Hija distinguida de Güines.  

1983. Distinción por la Cultura Nacional (Ministerio de Cultura).

1984. Distinciones Raúl Gómez García (Sindicato de la Cultura) y 28 de septiembre (Comités de Defensa de la Revolución).

1986. Distinción 23 de agosto (Federación de Mujeres Cubanas).

1988. Distinción Pepe Prieto (Milicias del Instituto de Radiodifusión).

1992. Micrófono de la Radio Cubana. 70 aniversario.

1992. Medalla Alejo Carpentier (Consejo de Estado).

1995. Orden Ana Betancourt (Consejo de Estado).

2003. Premio Nacional de Radio. I edición (Instituto Cubano de Radio y Televisión).

Iris Dávila, además de una excelente escritora de ficción novelada, fue una intelectual, artista, comunicadora, patriota y revolucionaria consagrada a Cuba hasta su último aliento.

 

NOTAS:

 

(1) Desde 1946 con el Dr. Agustín Lage Salceiro.

(2) Los puntos sobre las íes, se estrena en el Teatro de los Trabajadores, el 8 de marzo de 1964, en el acto por el Día Internacional de la Mujer. Posteriormente la FMC patrocina su estreno en el Teatro Oriente de Santiago de Cuba; mientras que La visita se representa en zonas específicas de la Sierra Maestra.

(3) Entre el 4 y 6 piso del inmueble se concentraron los archivos de las agencias intervenidas y las actividades de las restantes hasta 1961-1962. 

(4) Teatro de circunstancia, otro ejemplo: El pie para el escándalo


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte