Primera Gaceta del 2015, y sigue experimentada y mañosa


primera-gaceta-del-2015-y-sigue-experimentada-y-manosa

El primer número  de La Gaceta de Cuba  correspondiente a  este año fue presentado en la sala Martínez  Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

La presentación fue asumida por el poeta, ensayista y profesor Leonardo Sarría, que a través de la lectura de un breve texto se refirió  en sus esencias a cada uno de los trabajos aparecidos en esta nueva entrega de la prestigiosa revista cultural.

Trabajos de reconocidos ensayistas y escritores en general validan este número, los cuales, en su totalidad tratan asuntos de transcendencia socio cultural; resaltan en este empeño los escritos de Pedro Pablo Rodríguez, Cultura y nación: otra vuelta de tuerca, y de Aida Bahr Con los dedos cruzados.

 Se incorporan a esta nueva Gaceta las palabras leídas por Arturo Arango en el Festival el libro y sus lectores como parte de las celebraciones por el 80 aniversario de la editorial Fondo de Cultura  Económica; el escritor y guionista toca un tema de universal importancia: la crisis de la cultura letrada y la progresiva desaparición del homo legens, el hombre que lee,  a través de  algunas preguntas que estos fenómenos sugieren.

El dossier que abre la revista está dedicado, con un texto de presentación de la ensayista Vitalina Alfonso, a la  poesía de Raúl Hernández Novás, donde plantea que La Gaceta publica sus versos “ para que los lectores puedan corroborar la solidez incuestionable de todo un corpus poético de relevancia, no solo de la literatura cubana sino también de la hispanoamericana”; en esta edición además aparecen poemas del profesor, traductor y poeta holguinero Manuel García Verdecia y de Isaily Pérez, la cual fue mencionada en el XIX Premio de poesía de La Gaceta de Cuba.

 El dossier El malestar en el teatro, que reúne  contenidos de Carlos Celdrán, Norge Espinosa y Jaime Gómez Triana,  en el que éstos continúa, -tal y como declara su introducción -, saldando la deuda que tenía la publicación con las artes escénicas cubanas.

Otro dossier enriquece La Gaceta bajo el título  Lezama entre poetas; en el mismo Caridad Atencio concatena los cuadernos de apuntes de José Martí con los  del autor de Paradiso, en quien el primero, -en palabras de la escritora-, ejerció “una especial resonancia espiritual”; es intención de la autora analizar cómo se refleja en ambos el interés por la poesía. La clave perdida de la muerte de Narciso es el artículo que aporta Pedro Llanes a este dossier con comentarios a la letra del maestro en esta obra.

El segmento dedicado a las artes visuales contiene una entrevista que el reconocido periodista Ciro Bianchi hiciera al  pintor cubano residente en Estados Unidos Vicente Dopico-Lerner, en la cual se abordan el significado del arte cubano y su carácter universal y nacional independientemente del sitio geográfico donde el artista produce su obra.

Por otra parte, se inaugura con este número Edición Limitada, que pretende ser una aproximación  a los Premios Nacionales de las diferentes manifestaciones del arte y de la literatura, y plantea en su nota inicial que “lo más significativo de estos premios, además del reconocimiento individual, es la posibilidad que permiten de releer la historia de la cultura cubana contemporánea. Edición limitada quiere sumar a esta relectura una reescritura de esa historia”. En esta idea, la ensayista y curadora Corina Matamoros, expone Tarjeta roja para Lázaro Saavedra, Premio Nacional de Artes Plásticas 2014, obras del cual ilustran, esta edición correspondiente a los meses de enero y febrero de este año.

La demandada sección Crítica, que viene siempre a ocupar un espacio bastante disponible  y que es muy precisa para la promoción, apreciación, mejoramiento y desarrollo del arte y la literatura cubanos, se encarga esta vez de los libros Vías de extinción, de Antón Arrufat, por la profesora Cira Romero, Imagen y libertad  vigilada. Ejercicios de retórica sobre Severo Sarduy, de Pedro de Jesús, por el escritor Jorge Luis Rodríguez Reyes; La Maestranza, de Oscar Cruz, por el editor Ibrahim Hernández Oramas y Arte cubano. Alegoría, género y mercado del arte, de David Mateo, por la profesora y crítica Magaly Espinosa.

Continúa esta sección con otro texto asociado a las artes visuales; el periodista y crítico de arte Héctor Antón, se refiere a la reciente exposición de Eduardo Ponjuán, Bésame mucho (octubre, 2014-febrero 2015, Sala transitoria Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba), a la cual cataloga de “irónico reclamo amoroso que enfatiza la ilusión de un diálogo entre autor-obra y el lector ocasional de un proceso vital traducido en artificio pictórico, objetual e instalativo”.

En cuanto a la danza, la corerógrafa y docente, Laura Domingo Agüero, se ocupa de la pieza  El cristal, de Julio César Iglesias, y sobre música comenta el crítico Frank Padrón cuando repasa lo acontecido en el Festival Leo Brouwer, en su VI edición, y destaca la magnitud del evento, a partir de las presentaciones de las diferentes manifestaciones artísticas y personalidades participantes de diecisiete países y los más de cuarenta estrenos mundiales y nacionales que tuvieron lugar.

Al final de su presentación el profesor Sarría expresó: “experimentada y mañosa  La Gaceta sabe muy bien como configurar un corpus sugestivo, atrayente, polémico, de varia y atractiva intensidad”.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte