Dos fechas históricas del mes de junio fundamentan la Semana Municipal de la Cultura de la Guanabacoa: el día 12, fundación del “pueblo de indios” de Guanabacoa y el 16, fundación del Liceo Artístico y Literario de la localidad.
El 12 de junio de 1554, hace 467 años, el cabildo de la villa de San Cristóbal de La Habana bajo la orientación del gobernador insular Gonzalo Pérez de Angulo dejaban constancia de la fundación del pueblo de indios de Guanabacoa. Otro, con similar status, se fundaría dos años después, en las cercanías de la ciudad de Santiago de Cuba: San Luis de los Caneyes, hoy conocido como El Caney.
¿Qué propósito tenían estos llamados pueblos de indios?
Para entonces, la isla contaba con ocho villas fundadas durante la conquista, en este orden: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, La Santísima Trinidad, Sancti Spíritus, San Cristóbal de La Habana, Santa María del Puerto del Príncipe, Santiago de Cuba y San Juan de los Remedios. En ellas vivían los conquistadores y colonizadores españoles a los que se les consideraba vecinos.
Dos de ellas, obtuvieron temprano sendos títulos de ciudad: Baracoa –la primada- y Santiago de Cuba, pues ambas jugaron en los años de la colonia temprana las funciones de capital colonial. Remedios, por otro lado, aunque fundada en 1515 con el nombre de El Cayo o La Zavana, no obtuvo su título de villa hasta 1535.
La Habana, a su vez, era puerto único de la flota colonial hispana en las llamadas Indias Occidentales, desde 1542 aunque fuera reconocida oficialmente para tal función en 1561 y fue la sede del gobernador de la isla extraoficialmente desde 1547 cuando Vicente de Chávez se estableció en ella abandonando a Santiago de Cuba, aunque no fuera hasta 1556 en que la corona reconociera a la villa occidental como residencia del gobernador oficialmente y hasta 1592 tuvo que esperar para que se le considerase ciudad y capital de la isla el 8 de octubre de 1607.
En ese contexto del primer período de la conquista y colonización (1510-1607) se fundaron dos pueblos para reunir en vecindad a los aborígenes liberados de las encomiendas en 1553, el año en que se cumplió en Cuba lo estipulado en las nuevas leyes de Indias en 1542. A partir de entonces, los nativo-americanos o “indios” como le llamaban los españoles, serían personas libres y por tanto, tendrían derecho a vecindad en pueblos y propiedad de tierras de labranza y para ello se fundaron Guanabacoa y El Caney.
Siempre apuntamos que estos dos pueblos no lograron avecindar a todos los indígenas liberados, muchos se asentaron en cenegales, serranías, maniguales, en los cayos o pequeñas islas adyacentes a la isla grande de Cuba y en otros espacios a lo largo del archipiélago desde la despoblada región de Guaniguanico –Pinar del Río- hasta Maisí, y en el siglo XVIII hubo otro intento colonial de avecindarlos y para ello se fundaron los también “pueblos de indios” de San Pablo de Jiguaní, en 1702, en el oriente y San Francisco Xavier de los Quemados de Marianao en 1720.
Guanabacoa se ratificó en su poblamiento indígena varias veces posteriores a su fundación. Así, en 1576 cuando ocurre la rebelión de los macurijes en la Ciénaga de Zapata, éstos son enviados a Guanabacoa y en 1763, tras el canje anglo-hispano de La Florida por La Habana, los tequestas, calusas y timulcas floridanos fueron avecindados también en la villa de Pepe Antonio.
Guanabacoa contó con cabildo propio desde 1609 –al menos, esa es la fecha más remota que consta- separado en alcalde y regidores indios e iguales cargos para españoles. En 1737 se le otorgó permiso para el uso del pendón real, el 15 de agosto de 1721 se inauguró su Iglesia Parroquial en advocación de la virgen de la Asunción y el 14 de agosto de 1743 se le otorgó definitivamente el título de villa y el derecho a poseer escudo de armas.
Todo este período entre 1554 y 1743 es lo que pudiéramos llamar la edad primaria de Guanabacoa y por ello, la connotación del 12 de junio, como la fecha en que se inaugura año tras año su semana municipal de la cultura.
La otra fecha que justifica el evento anual, es la de fundación del Liceo Artístico y Literario local el 16 de junio de 1861, trescientos años después de iniciarse la existencia de esa urbe. En las actividades del liceo guanabacoense, participaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del veinte, figuras muy destacadas de todas las artes y la literatura. Fue en ese recinto, donde el joven de 26 años José Julián Martí y Pérez, pronunciara su primer discurso en Cuba, después del regreso de su deportación a España, el 22 de enero de 1879 y la tribuna donde oficiara su verbo, es Monumento Nacional como también lo es, el propio centro histórico urbano de la villa guanabacoense con sus 92 manzanas.
La edificación del liceo hoy, acoge a la Casa de la Cultura Municipal Rita Montaner, una de las instituciones culturales más significativas de esta ciudad artística, la de los cuatro grandes de la música y la composición: Ernesto Lecuona, Rita Montaner “La Única”, Ignacio Villa “Bola de Nieves” y Juan Arrondo.
En este Semana de la Cultura Municipal de 2021, con actividades semipresenciales, en línea y muy pocas presenciales observando las precauciones de bioseguridad, entre lo más destacado está el XVII Coloquio “Guanabacoa y su historia” en el que se abordan temas interesantes como el tricentenario de la iglesia parroquial, los sucesos vinculados al Partido Independiente de Color, el crecimiento urbano, la historia de barriadas y consejos populares, la impronta de espectáculos artísticos en diversos períodos históricos, temáticas referentes a los ecosistemas de la zona y otras temáticas interesantes.
Guanabacoa, no para por la pandemia de la Covid 19, esta histórica urbe, una de las catorce ciudades coloniales patrimoniales de Cuba, celebra su Semana de la Cultura con el mismo entusiasmo de siempre aunque, con nuevas plataformas y criterios.
Deje un comentario