La cultura en apoyo de la naciente Revolución


la-cultura-en-apoyo-de-la-naciente-revolucion

Desde el primero de enero de 1959, el Gobierno Revolucionario dio pasos firmes para  cumplir el programa social contenido en el alegato judicial de Fidel Castro por el asalto a los cuarteles en Santiago de Cuba y en Bayamo, que los cubanos conocemos como  La historia me absolverá.

La paulatina transformación del modelo económico-social imperante reconfiguró gradualmente nuestra realidad y la percepción ideológica-cultural de todos los cubanos.

Durante el primer trienio, las medidas concernientes a los ámbitos mediáticos-culturales produjeron una verdadera revolución dentro de la Revolución.

Ejemplos:

-  Los medios de comunicación pasaron al Estado, reconvirtieron su objetivo comercial en servicio público y prescindieron de la comunicación comercial como fuente de financiamiento de la gestión y la  programación mediáticas. 

-  Se multiplicaron las aulas y los maestros en la enseñanza primaria, secundaria y medio superior; se accedió de manera gratuita a la universidad y surgió el Plan Nacional de Becas.

-  Se estructuró el Movimiento de maestros voluntarios que enseñaron en los campos por varios años en preludio a la masiva Campaña Nacional de Alfabetización.   

-  Se crea el Sistema Nacional de Enseñanza Artística y una red de instituciones especializadas en la cultura.

-   Se fundaron el Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) y el Instituto Cubano de Radiodifusión, éste último para: coordinar la gestión radial-televisiva, ampliar su cobertura geográfica y reconvertir su programación.  

Al principio, fueron muchos los artistas, técnicos y especialistas de la cultura, la radio y la televisión que apoyaron con su arte a la naciente Revolución:

  1. El 8 de enero de 1959, cuando el Ejército Rebelde entra a La Habana, el compositor y director de orquesta Mario Romeu – entonces líder de la orquesta del Canal 2, Telemundo), organiza un concierto para darle la bienvenida. Poco después, los artistas le rinden tributo con un magno espectáculo en el Teatro Blanquita. [1]  
  2. Desde 1959, los canales 2 (Telemundo) y 12 (Telecolor) -los primeros  intervenidos por el estado cubano- estrenaron los relatos de Paco Alfonso[2] –sobre el reciente conflicto bélico, la Reforma Agraria y la miseria del campesinado cubano.
  3. Mayo de 1959. I Delegación Artística del Gobierno Revolucionario Cubano al extranjero,  participa en el VII Festival de la Juventud [3] en Viena (Austria). Al culminar el evento, su espectáculo Concierto de danzas y cantos cubanos, se presenta en la URSS, Hungría, Alemania, Bulgaria, Finlandia y Francia en una gira extendida hasta octubre siguiente. La riqueza de las propuestas y la calidad de sus participantes se revela en su programa:

Cuadro guajiro: Guajira espirituana de Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí)[4] con Carmelina Banderas, Al vaivén de mi carreta de Ñico Saquito con Rolando Leyva,  Zapateo y Palmarito de Eduardo Saborit[5] por el propio autor y  Francisco Lara y Mensaje de Revolución de Jesús Orta declamado por este poeta. 

Cuadro ritual afro: Lucumí. Invocación a Changó por Luis Santa María, Toque a Changó con los  Tambores bata de Raúl Díaz, Baile de Oshún por Sonia Calero, Morua por Cándido Rensoli e Iremos de Sanguily. 

Cuadro Lírico: María La O de Ernesto Lecuona, Rica pulpa  y Lamento esclavo de Eliseo Grenet  por Rafael Aquino y Concierto Bongó por Elena del Cueto y Agustín Gutiérrez.

Cuadro de baile y coros: Ya no camino más (Orquesta América y Trío Riviera), Que viva Fidel (O. América). Mamoncillos y camarones y El que siembra su maíz del Trío Matamoros, Oggueru de Gilberto Valdés por Coro de la Orquesta de Nilo Rodríguez y el Conjunto Rítmico, Conga, también con Elena del Cueto y el Himno del 26 de Julio,  interpretado por todos, incluyendo al Trío Las Casas y al Ballet de Alberto Alonso con  Sonia Calero.  

  En Cuba, desde el mes de noviembre, auspiciados por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Cultura,  se presentan en el Teatro Oriente de Santiago de Cuba y en el Palacio de Bellas Artes en La Habana.

En esta etapa fundacional se suceden las medidas económicas, sociales, legislativas y judiciales y se crean organizaciones no gubernamentales[6] donde se integran los más variados segmentos de nuestra población: niños y jóvenes, milicias populares, las mujeres, los estudiantes, los vecinos y también;  los artistas e intelectuales.

Creadores de las más disímiles expresiones intelectuales y culturales –incluidos los de la radio, el cine, la televisión y el espectáculo- se volcaron a los nuevos proyectos políticos, sociales y artísticos.

4.- En abril de 1961 -en paralelo a la invasión mercenaria a Playa Girón- comenzó la Campaña Nacional de Alfabetización, donde todo un pueblo liderado por la juventud, enseñó a los iletrados en sus recónditas viviendas o centros escolares.

5.- Las Brigadas Artísticas del Sindicato de la Cultura ofrecieron espectáculos a soldados, campesinos, obreros y becados en las  unidades militares, obras sociales, campamentos agrícolas y hasta la Sierra del Escambray;  donde los milicianos combatían a las guerrillas contrarrevolucionarias. En aquellas famosas agrupaciones musicales y danzarias como El Ballet Nacional, La Orquesta Sinfónica y el Trío Taicuba actuaban cada noche en un pueblo diferente. 

Estas brigadas inspiraron el llamado Guateque de la Alfabetización, que actuó por toda Cuba, propulsando esta misión colectiva y captando analfabetos y maestros:  

Brigada Occidental Conrado Benítez. Partió de Mantua (Pinar del Río) dirigida por el trovador Rolando Leyva y con: Ignacio Valdés Sigler, Celina González y Reutilio, Carmelina Barbieri, Adolfo Alfonso, Juan Antonio Mesa –acompañante de Juan Manuel Rodríguez y su Conjunto-, Jesús Torres, Ángel Romero.

Brigada Oriental Camilo Cienfuegos. Dirigida por Raúl Ferrer, Vice-director de la Campaña Nacional de Alfabetización, partió del poblado El Cobre (Santiago de Cuba) con: Edelia Ferrer, Alcides Pérez (poeta) Alicia Fernán,[7] Víctor Benemelis, Merceditas Valdés, Radeunda Lima, Raúl Lima, Pío Leyva, Inocente Iznaga (El jilguero) Jesús Orta Ruiz (Naborí), el Conjunto de Eduardo Saborit y Roberto González.  

Ambos grupos se encontraron en septiembre en el Parque Vidal de Santa Clara pero la lluvia les obligó a concentrarse en el Liceo local,  que por vez primera se abrió al pueblo.

- El 2 de septiembre se celebró el Congreso de la Alfabetización en La Habana, donde Edelia Ferrer estrenó la canción El despertar de Saborit - exaltación lírica del instante único cuando un ser humano comienza a leer y escribir por vez primera- que a pedido del Comandante Fidel, se repitió. Allí, Alicia Fernán declamó poemas de Naborí.

  - El 22 de diciembre de 1961, la Campaña Nacional de Alfabetización se clausuró en la Plaza de la Revolución,  donde cantó un coro gigante integrado por más de 100,000 brigadistas.

6.- Tras la invasión mercenaria de abril de 1961, una Cadena Nacional Radiofónica radicada en La Habana, estrenó el Noticiero Radial Venceremos, dirigido por Raúl Valdés Vivó.

Allí, Alicia Fernán declamaba en cada edición un poema  de Jesús Orta Ruiz que describía el más importante suceso acaecido el día anterior y a la par; se publicaba en el periódico Revolución. Así se multiplicó el rol de cronista histórico de la Revolución que Naborí asumió magistralmente como poeta y combatiente. 

Mucho más se hizo entonces y después pero lo reducido del espacio impone la selección.

Pese a tanta agua que ha corrido desde entonces bajo el puente, nuestros artistas siguen siendo un baluarte importante de nuestra Revolución.  

 

[1] Hoy Kart Marx.

[2] Famoso actor y dramaturgo cubano.

[3] En el Comité Organizador estaba Raúl Castro Ruz, uno de los delegados cubanos en el Festival anterior.  

[4] Famoso decimista cubano, guionista de El guateque de Apolunio (Canal 2 .Telemundo) que a fines de los años 50 pasados, burla reiteradamente la censura de la dictadura batistiana con las controversias entre su personaje Liborito y El manengue - interpretado por Adolfo Alfonso, otro renombrado poeta-. Desde el primer día del triunfo publica un raudal de poemas revolucionarios. Participa en la I Delegación Artística Cubana al exterior.

[5] Prestigioso guitarrista, compositor y director de grupos musicales de música campesina. En la jabonera Crusellas y la Publicitaria Siboney a fines de los años 50, creo más de 200 jingles comerciales vendidos a varios países. Tras participar en la I Delegación Artística Cubana al exterior; escribe letra y música de canciones infantiles para la Unión de pioneros;  himnos (Campaña de alfabetización, el de los becados, la Reforma Agraria) e importantes marchas revolucionarias (Cumplimos –alfabetizadores-, Patria o Muerte –de las Milicias Nacionales Revolucionarias  y Vanguardia comunista) y hermosas canciones de profunda raigambre humana y política. Falleció en 1963.

[6] El 23 de agosto de ese año en el Teatro de la Central de trabajadores de Cuba, se funda la Federación de Mujeres cubanas. Allí,  el coro de Cuca Rivero estrena Cuba  que linda es Cuba, canción patriótica de Eduardo Saborit, que ha recorrido el mundo.

[7]  Actriz, locutora comercial y declamadora. Desde el triunfo revolucionario, su interpretación del poemario del Indio Naborí, le valió el sobrenombre de La brigadista del verso revolucionario.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte