Intelectuales indígenas en el siglo XXI: pensamiento, producción y ..."/> Intelectuales indígenas en el siglo XXI: pensamiento, producción y ..."/> Portal Cubarte  -  Intelectuales indígenas en el siglo XXI

Intelectuales indígenas en el siglo XXI


intelectuales-indigenas-en-el-siglo-xxi

Intelectuales indígenas en el siglo XXI: pensamiento, producción y activismo, fue el tema de disertación de un grupo de miembros del jurado del Premio de Literatura Casa de las Américas 2016: Natalio Hernández (México); Javier Lajo (Perú) y Claudia Zapata Silva (Chile).

“Con la firma de los Acuerdos de San Andrés en 1996 el Estado azteca reconoce los derechos culturales de los pueblos indígenas y estos se reafirman en la reforma constitucional del 2002, con el reconocimiento del carácter pluricultural de México”, inició su intervención el doctor Natalio Hernández (Ixhuatlán de Madero, 1947), poeta y ensayista nahua, fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y profesor del Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Actualmente existen en México quince universidades interculturales bilingües e interculturales indígenas”, dijo y agregó que “todas ellas con el propósito único de reconocer la diversidad cultural al igual que la labor futura de cada uno de sus egresados, como representantes de un Estado pluricultural. A esto hay que agregar que, en el 2003, se aprueba la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas y consecuentemente se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Actualmente se reconocen las sesenta lenguas nacionales existentes en nuestro país al igual que el idioma español.

“Una educación intercultural bilingüe para todos los mexicanos es de lo que hablamos desde la década del noventa del pasado siglo como también desde la proclamación por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-2001) que reconoce que una de las mayores riquezas de la humanidad es la diversidad y el diálogo de saberes como pensamiento reivindicador de los pueblos indígenas (…) En todo este proceso la Literatura juega y jugará un papel fundamental con vista a lograr la igualdad en la diferencia, o lo que es igual, yo soy nahua y lo mismo puedo hablar este dialecto al igual que el español y el inglés, y reconocer mi identidad como nahua, como México o como azteca. Esto nos conduciría a una sociedad mexicana concluyente, multicultural.

Subrayó que existen dos desafíos que estarán presentes en este proceso o en todo este sueño del siglo XXI dirigido a un proyecto de nación. Uno, el diálogo intercultural, simétrico, horizontal de igualdad en distintos espacios —y que la sociedad reconozca en nosotros nuestra riqueza e identidad cultural—; y otro, la alianza con distintos sectores —en la que ya estamos trabajando “y prueba de ello es el programa que lleva a cabo al respecto profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la formación de alumnos y futuros académicos—, además de ser capaces de dialogar con empresarios, sindicalistas, profesionales, académicos y artistas, entre otros. Establecer un diálogo con todos los sectores de la sociedad (…) Definitivamente, somos una nación pluricultural sustentada en los pueblos indígenas”.

Por su parte el investigador, activista y promotor del movimiento indígena peruano Javier Lajo (Arequipa, 1951), afirmó que “no hemos logrado una decodificación de los conceptos fundamentales que conforman las instituciones y estados latinoamericanos provoca que no logremos abordar una correlación que signifique un trato de igualdad (…) Sí nos parece que vivimos una aurora de esta confrontación, de esta decodificación para crear un puente necesario con vista a la creación ulterior de estados plurinacionales donde la hegemonía de los indígenas sea la única garantía para que esos estados sean de todos y para todos en igualdad de condiciones, de derechos y sin exclusiones ni marginaciones”.

A partir de sus estudios centrados en la historia contemporánea de la América Latina, los movimientos indígenas y el pensamiento crítico latinoamericano, la doctora en Historia e investigadora chilena Claudia Zapata, enfatizó en su intervención que “el principal desafío desde mi punto de vista, tiene que ver con el reconocimiento de los y de las intelectuales indígenas como interlocutores y como pares en el ejercicio de la construcción de conocimientos. El reconocimiento que los pueblos indígenas exigen, desde hace ya cuatro décadas, es el logro de un espacio intelectual y cultural que enfoque sus aspiraciones”.

En relación con el acápite Mestizaje, el doctor Natalio Hernández rememoró las medidas de la dictadura racista de Porfirio Díaz (siglo XIX) durante cerca de 30 años, quien se propuso blanquear a México, emergiendo un mestizaje muy agresivo —en algunos enclaves de mestizaje forzado con franceses, italianos…— pero a partir de la Revolución mexicana, dichos enclaves de mestizaje se rompen, en especial dentro de las haciendas, y se propicia, entonces, un nuevo y más amplio mestizaje. El escritor José Vasconcelos, en su obra La raza cósmica, no insiste en el mestizaje racial, pero sí en el cultural, cuando afirma que recogemos lo mejor del acervo cultural, milenario y ancestral del país; sin embargo, es incapaz de reconocer la presencia viva de los pueblos que dan raíz a la Nación mexicana.

Acotó seguidamente el Profesor universitario mexicano que “dicho proceso ha estado acompañado en mi país por un proceso de castellanización muy forzado, y esto lo recordamos cómo durante las dos últimas décadas del pasado siglo XX a los niños mestizos se les prohibía en las escuelas hablar en dialectos o lenguas nativas indígenas (Oaxaca); al mismo tiempo las personas que no hablasen otra lengua que no fuese el castellano, eran llevadas a prisión. Esto, por supuesto, da idea de un mestizaje cultural, pero también de una imposición del español colonizador”.

Finalmente la profesora chilena Claudia Zapata (Santiago de Chile, 1975), exhortó a repensar esta situación pues es históricamente insostenible entre seres humanos. Este es un problema que no es de cambios ni de intercambios, ni de diálogos entre mundos, sino de jerarquías: el imperialismo, la opresión, la colonización…y de las condiciones en que se producen esos intercambios, entre poderes y pueblos o países”.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte