Portal Cubarte  -  III Taller Nacional de Sociología. Cultura y Patrimonio

III Taller Nacional de Sociología. Cultura y Patrimonio


iii-taller-nacional-de-sociologia-cultura-y-patrimonio

Con el tema Retos y perspectivas en la sociedad cubana sesionó el III Taller Nacional de Sociología entre los días 16 y 18 de noviembre. La recepción de 115 ponencias de 14 provincias[1] no solo avala el lugar de esta ciencia en Cuba sino también su ineludible presencia en el proyecto social por el que aspiran los cubanos desde el período colonial. Hacer ciencia al margen de cuánto tributarán sus resultados al mejoramiento humano resulta éticamente estéril e improductivo no solo en la Isla, sino en todo el mundo.




El Taller Nacional de Sociología es convocado por el Departamento de Sociología de la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas y responde a la necesidad de un espacio de reflexión en torno a las investigaciones que desde la perspectiva sociológica se realizan en el ámbito nacional al tiempo que permite, mediante la participación de profesionales de todo el país, visibilizar el estado de esta ciencia en Cuba. Con antecedentes en las ediciones anteriores, 2012 y 2014, esta tercera cita se caracteriza, según la Dra. Sheila Galindo Delgado, presidente del comité científico, por la diversificación de las actividades científicas por área del conocimiento y los espacios de diálogo en las modalidades de paneles, conferencias, mesas de trabajo en comisión, reuniones de coordinación de acciones académicas, foros de decisores y representantes de organizaciones sociales y de estudiantes y talleres sobre experiencias municipales. Aunque tiene por razón la Sociología como ciencia y formación profesional aboga por una sociología multidisciplinar al servicio de  las exigencias y desafíos de la realidad social cubana. 




La conferencia inaugural del Taller: Sociología y cultura. Del hacer a la reflexión, estuvo a cargo de la Dra. Alicia de la Caridad Martínez Tena, del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños “Dr. José Antonio Portuondo”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente. De tan sustancial discurso, y en condición de investigador del patrimonio cultural, considero pertinente plantear aquí algunas de las tesis desarrolladas por la conferencista, líneas que si bien resultan medulares en el campo teórico metodológico de la Sociología también, y precisamente por ello, trascienden el ámbito científico. 


Resulta vital en primer orden la relación entre contexto y cultura, máxime si el punto de partida lo constituye el reconocimiento de las diferencias geográficas y las circunstancias que acompañaron la génesis de nuestros primeros asentamientos y conjuntos urbanos, así como la transculturación que acompañó —y acompaña— las sociedades urbanas y rurales. Conocer la realidad social en Cuba no es posible sin tomar en consideración la subsistencia de una diversidad cultural en las diferentes localidades y regiones del país. Que exista un modo particular de hacer Sociología en La Habana, Santa Clara y Oriente, a la que se suma Camagüey, por citar puntos clave en la formación de sociólogos, más allá del carácter que otorgan sus especialistas a las corrientes teóricas de la Sociología clásica o contemporánea, encuentra sus cimientos en las particularidades históricas de esos territorios.


Como indica la Dra. Martínez la investigación sociológica deviene una actividad hermenéutica en los conocimientos tanto en lo epistémico como en lo empírico. Análisis del arte desde la memoria cultural y estudios empíricos de prácticas culturales, entre otros, han de ser asumidos como casos únicos en los que el dato condiciona el método y la construcción teórica. Vital resulta entonces la construcción del objeto de estudio en un proceso de larga duración cuya definición es inherente a los cambios de la realidad social en la que cobra significación cultural. En su magistral intervención, además de calificar de sustantiva la división entre paradigmas cualitativo y cuantitativo, y en base a la pluralidad de la realidad social en estudio, se encuentra el cientista en una especie de laboratorio en el que son los modos particulares los que permiten entender con objetividad el objeto de estudio.


Con la coordinación de profesionales de alto nivel en la materia, entre los que se encuentran los doctores en ciencias Teresa Muñoz Gutiérrez, Niurka Pérez Rojas, Manuel Martínez Casanova, Mayra Espina Prieto y Ernel González Mastrapa los trabajos presentados por los participantes fueron agrupados en  ocho grupos temáticos. Junto al dedicado a la de Método, teoría y corrientes sociológicas contemporáneas. Una mirada a la realidad cubana, se encontraban Estudio de las teorías y prácticas del desarrollo local y territorial, Estudios rurales y agrarios, Estudios sobre prácticas organizacionales y ámbito laboral, Estudios de dinámicas poblacionales y Estudios cubanos actuales en torno al género y la familia.


Dos mesas de particular implicaciones en el arte y la cultura fueron las nombradas Perspectivas sociológicas de la cultura, la educación y la comunicación, así como la de Estudios urbanos y territoriales, pero las implicaciones del patrimonio cultural como medio de comunicación y recurso, pero también como proceso en continua formación y resignificación lo revelaron en un número considerables de trabajos entre los que basta mencionar Historia y contexto de las calles más pequeñas de La Habana Vieja, La música coral dentro de la comunidad universitaria, Significación sociocultural del centro “Luz y amor” para los practicantes del espiritismo de cordón en el Consejo Popular de la Juanita, municipio de Cienfuegos, La transmisión de la cultura haitiana. Una mirada desde el análisis de redes sociales, El paisaje cultural: El Cobre y los sitios del camino de la imagen de la Virgen del Cobre, Perspectivas sociológicas en el estudio de ciudades patrimoniales desde la historia del arte. El caso de Camagüey, La participación como factor de transformación del centro histórico de Nueva Gerona, Aprovechamiento social del Parque Villuendas como espacio verde urbano en la ciudad de Cienfuegos, Impacto sociológico de la vivienda rural en la comunidad El Rincón para el desarrollo comunitario, Asturianos en Cienfuegos, inmigración, demografía y relaciones etnomatrimoniales 1860-1930, Patrimonio y museología, una mirada sociológica.


Una minuciosa lectura de estos títulos respaldan la importancia de este III Taller Nacional de Sociología, cita que sus organizadores habrán defender con la pluralidad de temas y disciplinas que ha caracterizado esta cita, pero en especial, desde la propia ciencia, por propiciar el encuentro entre especialistas de alto nivel, profesionales en especialización y estudiantes de pregrado, perspectiva desde la cual no solo se garantiza la razón de ser de la Sociología en el contexto cubano, sino también la socialización de su quehacer ante actores sociales de implicaciones locales, territoriales.


Como proyecto de trabajo quedó planteada la aspiración no lejana de contar con la Asociación de Sociólogos de Cuba,  sueño que tendrá como punto de partida el análisis y discusión de sus estatutos y reglamentos en las diferentes regiones del país bajo la dirección de un comité gestor en el que esté presente el CIPS, el tribunal nacional de grados científicos y los departamentos que desde la docencia cumplen con la misión de la formación de profesionales en esta ciencia. Urge también, la creación de talleres territoriales que permitan potenciar a nivel local el papel de la Sociología en el desarrollo social de cubano. 




[1] Las 115 ponencias fueron publicadas en el CD del evento.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte