Con el objetivo de estimular la producción y socialización de estudios científico-culturales, atendiendo a las demandas y prioridades del Sistema de Investigaciones del Ministerio de Cultura (MINCULT), se celebró en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICICJM) el II Simposio Nacional de Investigación Cultural.
El encuentro constituyó un espacio propicio para el intercambio de investigaciones y experiencias prácticas de especialistas y estudiosos provenientes de las instituciones y centros nacionales que integran el sistema de investigaciones en la cultura, los departamentos de investigación de las direcciones provinciales y municipales de cultura, así como todos los investigadores del sector y de otras instituciones no subordinadas al MINCULT.
La primera comisión, “Política(s) culturale(s). Un camino hacia su sistematización académica” generó un diálogo enriquecedor en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo ha de ser la relación cultura-política? ¿Solo le concierne al Ministerio de Cultura el diseño y aplicación de las políticas culturales? ¿Qué otros actores institucionales y sociales no pueden estar al margen del diseño y aplicación de las políticas públicas de cultura? ¿Deben las políticas culturales constreñirse a la “situación histórica” o también, empujar y abrirle nuevos caminos a la “situación histórica”?
En este sentido, los participantes llegaron a la conclusión de que a las políticas culturales les corresponde ser un ámbito de creación que favorezca el empoderamiento y la participación popular de manera efectiva, con la interacción de toda la comunidad cultural. La promoción cultural debe propiciar, en este sentido, un diálogo crítico entre los consumos y las prácticas asociadas a ellos, entre las instituciones y los sujetos sociales. El replanteo democrático de la relación Estado-sociedad debe fungir siempre en la base de las políticas culturales en un proyecto socialista. A estas, asimismo, les incumbe erigirse como portadoras y facilitadoras de una conciencia crítica de la producción y la reproducción culturales.
Con respecto a las nuevas tecnologías, su acelerada influencia en la configuración de la sociabilidad y las dinámicas de comunicación e información, retan y ponen en crisis los soportes tradicionales de las políticas culturales, las cuales deben repensarse y rehacerse de modo que ganen efectividad en un escenario donde la creación cultural se concentra, cada vez menos, en la institucionalidad oficial y adquiere dinámicas inusitadas a través de canales y vías informales.
Asimismo, la emergencia de un sector no estatal dinámico y heterogéneo supone un desafío para la elaboración de las políticas culturales, debido a su insuficiente integración en la actividad institucional del país. La formación de capacidades culturales (cognoscitivas, políticas, morales, etc.) en los directivos y la ciudadanía, ha de ser resultado y estímulo de las políticas culturales en el contexto actual de Cuba. La formación cultural, y humana, que es decir también la formación política, debe ser un proceso constante e intencionado que fluya con naturalidad.
Finalmente, los estudiosos reiteraron la necesidad de establecer un diálogo regular (y una comisión de trabajo conjunta) sobre políticas culturales, entre el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (y con él, toda la red de investigaciones culturales del país) y el Ministerio de Cultura.
El panel “Creación Artística y Literaria” dio inicio con la ponencia Lunes de Revolución y su propuesta discursiva en torno a la creación artística y literaria, de la Lic. Grethel Domenech. A lo largo de su presentación, la investigadora recorrió la labor de Lunes… dentro del campo intelectual cubano y el desarrollo de sus ideas en cuanto al teatro, la literatura y el cine; junto al rol del intelectual y el creador en la sociedad que se estaba formando a partir de 1959, sus ansias en la búsqueda de lo nacional y sus ideas acerca de cómo se podía revolucionar desde la cultura.
Por su parte, el espirituano Luis Rey Yero, a través de su estudio sobre las artes visuales en la provincia de Sancti Spíritus, dio muestra de un sugerente desarrollo conceptual que pudiera aplicarse en otros territorios de nuestro país. El autor, partiendo de tres períodos principales, historió el arte en la ciudad, sus figuras representativas y los elementos característicos de las obras. Concluyendo, la investigadora Joana Castillo expuso El background del color. Representaciones sociales de la mulata en textos de Música Popular Bailable Cubana (1990-2010), estudio en el que interceptó categorías como género y racialidad.
“La cultura desde el consumo y la participación como ejes para el desarrollo. El consumo cultural, sus prácticas y espacios”, fue el título de la tercera comisión del encuentro, en la cual se discutió acerca de la participación cultural, sus niveles, formas de expresión y espacios de concreción, con énfasis en los escenarios comunitario e institucional. También se abordaron otros términos como prácticas culturales, ecosistemas comunicativos, apropiación, mediaciones y recreación, y se instó a superar concepciones reduccionistas y parcelarias que comprenden la cultura ceñida solo a lo artístico y literario.
De igual forma, se efectuó un análisis colectivo de los usos sociales que realizan los individuos de los espacios públicos y privados, la programación, el empleo de las TICs y el consumo del paquete semanal. Los medios de comunicación, los audiovisuales y la música sobresalieron entre los campos más estudiados desde el consumo cultural, a partir de miradas disciplinares como la Psicología, la Sociología y la Comunicación Social.
En este sentido, se reflexionó sobre la preferencia e inundación de productos extranjeros en la televisión cubana, desbalanceado con respecto a la producción nacional; se convocó a desempeñar un papel mucho más activo por parte de la crítica especializada, junto al imprescindible diseño e implementación de estrategias de educación para la comunicación, y se instó a propiciar más la integración institucional para develar la existencia de muchos trabajos similares y paralelos que se desconocen mutuamente.
A las TICs en la cultura cubana y sus desafíos y oportunidades estuvo dedicado el cuarto panel del evento. Las investigadoras Jenny Lezcano, Saidirys Barrera y Naylet Rivera dieron a conocer su proyecto práctico en la Facultad de Español para no hispanohablantes, donde asociaron las variables lengua, cultura, sociedad y TICs, para desarrollar la competencia comunicativa, el conocimiento socio-cultural y la formación de valores entre los estudiantes.
¿De nativos digitales a sujetos críticos? Aproximación a las lógicas de recepción de Ecured, fue el título de la ponencia presentada por Adriana Mesa, Yamilé Ferrán y Lissette Hernández, la cual persiguió el objetivo de mejorar la calidad de la enciclopedia Ecured, su contenido y diseño visual, así como divulgar la existencia de esta plataforma, la variedad de formatos en los que está disponible y los diferentes lugares en que puede ser adquirida.
Por último, el Msc. Hamlet López dio a conocer su proyecto en desarrollo Mediaciones de la apropiación de la tecnología web en la institucionalidad cultural cubana. Infraestructura, cultura institucional y uso de las tecnologías, donde definió los conceptos Mediación, Apropiación cultural y explicó los pasos llevados a cabo desde el momento de la selección de los sitios webs que constituirían la muestra del trabajo, hasta los diferentes niveles de análisis críticos y funcionales a los que fueron sometidos.
La comisión “Cultura Popular. Tradición y transformaciones en los nuevos escenarios” dio espacio al análisis histórico de la génesis y desarrollo de eventos como el Carnaval en el municipio Las Tunas, Los Cultos Populares Sincréticos en Placetas y los Festivales Culturales en Baracoa. Dichas celebraciones constituyen un esfuerzo en aras de preservar la identidad territorial, el patrimonio histórico, cultural y ecológico de cada región. Sin embargo, salieron a relucir también las dificultades y limitaciones que se presentan para celebrar algunos de estos eventos, la pérdida de las comidas tradicionales y de la celebración de fechas históricas en diferentes provincias, y el pobre protagonismo de la población, debido a una práctica deficiente de las políticas culturales en los territorios.
Otros tópicos referidos fueron los juegos infantiles tradicionales como desarrolladores de las capacidades de los niños; las convergencias y divergencias entre la cultura popular, los conocimientos tradicionales agrícolas y el derecho; la alimentación como patrimonio cultural con las diferentes tradiciones propias de cada cocina, así como las prácticas culturales en el callejón de Hamel y los retos que enfrenta.
Particularmente llamativo resultó el proyecto “Sin Barreras”, dedicado a la integración de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales al quehacer sociocultural y popular de Santiago de Cuba, específicamente al Carnaval Infantil. La sesión cerró con la ponencia sobre la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC) y la presentación del libro Diccionario de las Artes Visuales Espirituanas, de Luis Rey Yero.
El intercambio consagrado a los aportes de la cultura al desarrollo local estuvo enfocado hacia la exposición de productos turísticos, reflexiones sobre el turismo cultural; los vínculos entre cultura, turismo y desarrollo, y la creatividad para el desarrollo local desde la economía.
Al respecto, salieron a relucir diversos criterios como el valor del patrimonio local para el desarrollo del país y su turismo; la inserción del turista en la cultura nacional, desarrollando esfuerzos para descartar la visión estrecha de Cuba como sol y playa; abordar la cultura en su sentido más amplio y no reduciéndola al campo de la creación artística; así como la descoordinación existente entre el Ministerio de Turismo y el de Cultura.
Diversas experiencias en el trabajo comunitario fueron expuestas en una sesión donde se abordaron las bibliotecas públicas como espacio para la gestión cultural y el desarrollo de las comunidades; la extensión universitaria; el trabajo cultural como herramienta para la rehabilitación del discapacitado; el proyecto comunitario CREARTE, y las prácticas en la comunidad de la Güinera para elevar la calidad de vida de sus habitantes.
Entre las reflexiones de los ponentes y el público destacan la necesidad de formar actores sensibilizados y con altos niveles de compromiso, reactivar las bibliotecas como espacios de promoción cultural, mantener los eventos de intercambio para la reflexión de las limitaciones que enfrentamos, socializar los estudios en diferentes contextos, así como la importancia del papel de la ciencia para perfeccionar el quehacer comunitario, con énfasis en la Investigación-Acción participativa. También se sugirió la articulación del accionar comunitario, la reactivación de las salas de lectura infantiles y el aprovechamiento del potencial de los negocios por cuenta propia, que pueden aportar en la labor cultural de la localidad de muchas maneras.
En otro orden de ideas, la Comisión “Identidad e Historia” se propuso una mirada desde la escuela primaria a la formación de un ciudadano capaz de conservar, preservar y valorar el patrimonio no solo local, sino nacional, involucrando a los estudiantes en proyectos pedagógicos de conservación. Diversos proyectos desarrollados en las provincias Pinar del Río, Ciego de Ávila y Villa Clara fueron presentados. Además, se valoró la labor del Museo de Guanabacoa para evitar el deterioro de los importantes documentos que atesora esa institución, con los pocos recursos que posee.
La comisión “Cultura y Comunicación” aglutinó diversos trabajos sobre la línea educomunicativa en espacios formales y no formales con niños, niñas y adolescentes; y el tronco común vinculado al papel de los medios de comunicación en la cultura y la transformación social. Al respecto, se destacó como eje transversal de las ponencias y ulteriores intervenciones, la relevancia social de este tipo de trabajo que, desde la investigación, se compromete con la transformación social a partir de la participación real de las comunidades y los actores sociales implicados.
Los proyectos presentados focalizan en diversas experiencias comunitarias y participativas, y acentúan la importancia de la investigación que facilita, acompaña y promueve estos procesos desde el protagonismo de las propias comunidades y actores sociales, en aras de tributar a la sostenibilidad de las transformaciones alcanzadas. Además de visibilizar las experiencias educomunicativas gestoras del desarrollo cultural comunitario, llevadas a cabo en diferentes instituciones y regiones del país, esta Comisión tiene el mérito de sintetizar y reflejar, desde la teoría y la práctica, algunos de los presupuestos fundamentales de la Educomunicación, la Educación Popular y la Comunicación para el Cambio Social.
La tercera y última jornada del Simposio estuvo dedicada por completo al Taller “La juventud en los estudios de la identidad sociocultural en Cuba. Una propuesta teórico-metodológica”, coordinado por la Dra. Elaine Morales Chuco, con el objetivo de presentar el diseño de investigación acerca de la identidad juvenil.
De esta manera, se efectuó un resumen de sus antecedentes mediante la exposición de los resultados de los intercambios realizados durante el 2014 y el trabajo a desarrollar en el presente año. A su vez, la profesora socializó cuestionarios a los participantes, dirigidos a recoger información acerca de los saberes de los especialistas en torno a la temática. Para realizar el diagnóstico de los saberes grupales, se crearon subgrupos en los que se debatieron los tópicos del cuestionario, cuyas conclusiones fueron posteriormente explicadas en plenario.
A partir de estos resultados, la coordinadora presentó el proyecto de investigación relacionado con la identidad de la población joven cubana, se elaboraron proyecciones de trabajo acerca de la investigación de la identidad de este grupo etario en los diferentes territorios y, finalmente, se aplicó una técnica de evaluación para recoger los diversos aspectos involucrados en el taller: Logística, Coordinación, Contenido, Participación, Comunicación, entre otros.
Deje un comentario