Con un alcance total de 174 mil 675 internautas de más de 80 países, conectados a este evento a través de la Cadena StreamingCuba, el canal de YouTube de la más importante cita de las artes visuales en Cuba y las plataformas de varias instituciones pertenecientes al Ministerio de Cultura, concluyó con total éxito de participación mundial el Evento Teórico de la 14 Bienal de La Habana, el cual sesionó de forma presencial y virtual en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), de la capital insular.
Aunque por diferentes motivos, fundamentalmente derivados por las consecuencias de la pandemia de la Covid-19 que en estos momentos continúa su azote en varias latitudes del orbe, muchos de los ponentes no pudieron estar presentes en la cita, pero sí lo hicieron a través de las redes sociales, para derivar en amplia participación durante los días en que sesionó el foro —entre el 16 y el 20 de noviembre— organizado por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, en coordinación con el Consejo nacional de las Artes Plásticas y el MNBA.
Cifras sobresalientes de participación
Desde el tema inicial, titulado Replanteárselo todo: el arte en tiempos de crisis, que versa en lo esencial acerca de cómo han venido girando las dinámicas de las distintas bienales que se han celebrado en el mundo durante los últimos años; hasta uno de los últimos tópicos, Mística de la bienal habanera, en el que Nelson Herrera Ysla, el curador que más años lleva en activo en la bienal habanera, realizó un recuento ilustrado con imágenes de este evento desde su inicio, el Evento Teórico se caracterizó por la profundidad de los tópicos llevados al debate.
Con cifras sobresalientes de participación para este tipo de convocatoria, 4 mil 939 destacados artistas, curadores, especialistas y críticos, así como otras personas interesadas en el asunto, de 178 regiones de todos los continentes, reaccionaron ante las exposiciones transmitidas mediante internet, de los cuales 31 mil 664 reprodujeron los planteamientos del cónclave teórico de la bienal; en tanto realizaron mil 95 comentarios al respecto y compartieron 873 veces las ideas debatidas durante cinco días en este atípico programa de corte académico.
Como se sabe, algunos enemigos de la cultura cubana y de sus innegables logros durante los años de Revolución, apostaron por oscurecer la Bienal de La Habana y dieron por sentado que tanto esta, en su amplia y dinámica realización expositiva, como este diálogo con prestigiosas figuras de todo el mundo, serían conducidos al fracaso. Pero los hechos han demostrado todo lo contrario, la bienal avanza, con su novedoso diseño que volverá a colmar de arte -diverso y reflexivo- galerías, museos, instituciones, calles y plazas con propuestas procedente de áreas geográfico-culturales que generalmente no son tenidas en consideración por los circuitos mundiales del arte. Y el evento teórico ya es memorable.
Los eventos teóricos siempre han acompañado a la Bienal
Estos encuentros de reflexión y crítica siempre han acompañado a la Bienal, para devenir importante espacio de pensamiento en torno a las propuestas y discursos propios de cada una de sus convocatorias. Así ha sido desde la primera edición, cuando se efectuó el trascendental coloquio sobre el más universal de los artistas cubanos, Wifredo Lam, efectuado en el Palacio de las Convenciones, con la presencia de relevantes personalidades internacionales y cubanas.
Esta vez, en su decimocuarta realización, la Bienal de La Habana se realiza bajo el lema Futuro y Contemporaneidad, dividida en tres etapas: la primera, denominada Preámbulo, que comenzó con la apertura en el Centro Wifredo Lam de una gran exposición colectiva, sugestivamente titulada Caminos que no conducen a Roma. Colonialidad, descolonización y contemporaneidad, en la que participan reconocidos artistas de España, México, Francia, Perú, República Dominicana, Jordania, Argentina, Sudáfrica, Brasil, Bolivia, Reino Unido y Cuba.
Tendremos bienal por buen tiempo
Luego, continuarán los proyectos que llevan por nombre La Habana de la Bienal (del 6 de diciembre al 24 de marzo) y Regreso al porvenir (del 25 de marzo al 30 de abril). Es decir que tendremos de nuevo, y por buen tiempo entre nosotros, viva y reluciente, a esta concurrencia de arte diverso que viene a llenar de alegría y colorido a la ciudad.
De sumo interés para los asistentes a Bellas Artes y para los internautas que siguieron el evento teórico, fueron los temas tratados en este, como los relacionados con Pensar fuera del marco: la descolonización como acto liberador, que contó con la presencia virtual de Claudia Valente, artista, investigadora y docente argentina; en tanto Valentina Montero, desde Chile, curadora, docente, periodista, doctora en arte por la Universidad de Barcelona, quien reflexionó sobre el futuro y manejó los conceptos de tiempo y futuro, a través de la ciencia y la tecnología. De este último país, Cristian Vargas Paillahueque, doctor en Estudios Latinoamericanos, Diplomado en Periodismos Cultural e investigador, expuso un asunto muy en concordancia con los preceptos éticos de la bienal: el arte indígena como campo de reflexión, con el estudio, durante diez años, del arte mapuche, generador de múltiples observaciones.
Notable interacción desde diferentes partes del mundo
Numerosos comentarios, like y descargas desde las diferentes plataformas de internet ocasionaron las propuestas de Nada Shabout, profesora de Historia del Arte, Presidenta de la Asociación de Arte Contemporáneo del mundo árabe y Premio de Arte y Literatura, quien dialogó sobre arte, creación y libertad en Iraq, en un contexto muy difícil como país ocupado; en tanto el indio Vijay Prashad, director del Instituto Continental de Investigación de la Historia del arte y con diversos libros publicados, discursó sobre los procesos del colonialismo y la globalización y comento el caso de Zambia.
No menos debatidos y seguidos de forma virtual fueron los discursos de los cubanos José Ernesto Novaez, vicepresidente de la AHS en 2008, escritor, Premio Mangle Rojo y actual Rector de la Universidad de las Artes, quien recorrió relevantes momentos de la historia universal y el pensamiento de la civilización; y Víctor Fowler, escritor, poeta, licenciado en Pedagogía, Premio de Poesía Nicolás Guillen en 2008 y Medalla Alejo Carpentier en 2021, destacado intelectual que incitó a hondos planteamientos sobre su examen en torno a las bienales de arte, los museos, los eventos teóricos, la institución y como debe ser su acción dentro de la sociedad.
Papel de las instituciones de arte en estos momentos
El experimentado especialista Jorge Fernández, director del MNBA, y Maikel Rodríguez Calviño, ambos críticos de artes y otros participantes, se refirieron a los cambio de miradas en torno a los fenómenos decoloniales, el papel de las instituciones de arte en estos momentos y las diferentes opciones con todas sus aristas del trabajo cultural; un asunto sobre el que se produjeron varias intervenciones desde las redes sociales y los presentes, todos los cuales llegaron a la conclusión de que se impone discutir y debatir más sobre la necesidad de espacios de reunión artística y análisis de muchos temas que atañen hoy a nuestro panorama cultural en todas las manifestaciones.
Igualmente seguida con interés fue la exposición de Anita Orzes, investigadora del Departamento de Arte de la Universitat de Barcelona, quien reveló aspectos relacionados con sus rigurosos estudios sobre la transformación del modelo bienal, las redes trasnacionales entre bienales en América Latina, el Caribe y Europa entre 1970 y 1991; así como la charla virtual de Diana Weschler, directora artística de la Bienal del Sur, organizada desde Buenos Aires, Argentina con su intervención Pensar de manera situada, pensar desde la indisciplina.
De Asia, un asunto muy sui generis
De Asia fueron seguidas con atención las palabras de Patrick Flores ─curador, profesor y crítico de arte, director de la red de arte contemporáneo de Filipinas y especialista del Centro de Investigación de Manila― quien habló sobre un asunto muy sui generis: Circo, archivo, caminando y propuestas de bienales de Visayas y Singapur; además de las de Hadji Malick Ndiaye, nominado como director artístico de la Bienal de arte africano contemporáneo de 2022, al discurrir sobre La historia del arte y la Bienal de Dakar.
Miles de internautas disfrutaron además, mediante video, de las prácticas del austríaco Gerald Bast, el alemán Ludger Pfanz y el argentino Joaquín Fargas, entre otros destacados investigadores de diversos países, mientras que en otra de las jornadas del evento igualmente sobresalieron los comentarios de Jorge Fernández ─ por varios años director de la Bienal de La Habana al frente del Centro Wifredo Lam─, quien hizo una brillante remembranza sobre las personalidades internacionales y las tesis teóricas que se afrontaron al enfrentar el pensamiento sobre la Bienal; y de Nelson Ramírez de Arellano, director de la 14 Bienal, cuya intervención giró en torno a sus vínculos con el Centro Lam, una institución que, según dijo, le sobrepasa, como artista, por su historia.
Tres mil 600 Like
Durante esta reunión que concluyó el sábado 20, se produjeron cerca de 3 mil 600 Like, y unos 900 Love procedentes de diferentes partes del mundo. Los diez países con más tiempo de reproducción fueron Cuba, Estados Unidos, México, España, Chile, Argentina, Brasil, Italia, Francia y Perú, naciones que, en su mayoría, tradicionalmente han tenido una amplia presencia en las bienales de La Habana. Las regiones que, en igual número, reportaron más contactos con el encuentro a través de las plataformas digitales, fueron: La Habana, Florida (Estados Unidos), Santiago de Cuba, Cataluña (España), Santiago de Chile, Villa Clara, Sao Paulo (Brasil), Lima (Perú), París (Francia) y Veracruz (México).
La XIV Bienal de La Habana, que se desarrolla bajo el lema Futuro y contemporaneidad, está corroborando que sus mejores convocatorias, hasta ahora, han sido aquellas que se han acometido en los momentos más difíciles para la nación, circunstancia que igualmente prevalece en esta ocasión, no solo debido a las adversidades ocasionadas por la pandemia, sino por las múltiples limitaciones que enfrenta el país por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla durante más de seis décadas por el gobierno de Estados Unidos y que igualmente repercute con fuerza en el desarrollo del arte y la cultura insulares.
A todas luces, a juzgar por el éxito innegable de este foro teórico y por la marcha exitosa de la Bienal, esta será otra gran victoria de la cultura y de los creadores cubanos y su Revolución, como así igualmente trascendió en esta ocasión.
Deje un comentario