Los eventos teóricos siempre han acompañado a la bienal, ese encuentro de pensamiento que soporta la visualidad de los discursos propios de esta cita. Desde la primera ocasión, recordamos el coloquio dedicado a Wifredo Lam, en el Palacio de las Convenciones, con importantísimos invitados internacionales y cubanos. Así, a través del tiempo, cada cita habanera se nutría de un pensamiento actualizado, de un encuentro con grandes nombres que nos mantenía al tanto del pensamiento del arte contemporáneo en cada momento.
Destacados críticos de arte, investigadores, escritores, intelectuales en sentido general, nos permitieron conocerlos y conocer sus discursos, aportando en cada momento, lo que el momento indicaba en cuanto a investigación artística. Modelos, hubo muchos. Disgregados, concentrados, en varias sedes, con muchos invitados, con muchos días…..el caso es que bastante aportaron a críticos, investigadores y estudiantes.
Foto: Juan C Borjas
Cada proceso histórico, cita, evento, merece de una revisión cada cierto tiempo. Revisar el sistema de eventos de nuestra cultura, sus publicaciones, colecciones en fin. Hay que Mover las cosas, como un importante proyecto de la VIII edición de la Bienal de La Habana. En la pasada edición se ensayó un método bastante interesante. Una conferencia por semana, en la medida que se desarrollaba el evento. En este sentido se desdibujó un esquema de un evento tradicional y también de forma práctica, posibilitaría dar una atención mas personalizada a cada uno de los invitados. Boaventura de Souza, Ticio Escobar, Carlos Jauregui y Ferrán Barenblit nos acompañaron en 2019, para aportarnos su caudal informativo y su conocimiento sobre arte.
Foto: Juan C Borjas
En esta ocasión que nos ocupa, el Evento Teórico. Experiencia 1, en su jornada de jueves, se nos presentó un interesante debate en todas sus ponencias. Como tema general, Pensar fuera del marco: la descolonización como acto liberador. Moderada por Gabriela Ramos, especialista del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, el día inicio con la presencia virtual de Claudia Valente, artista, investigadora y docente argentina.
La también licenciada en artes visuales, nos comentó sobre las relaciones del hombre con la naturaleza, la botánica y la ecología, algo que desde la jornada de ayer ya se venía planteando. Sobre el término antropoceno, algo complejo, que es la referencia a los cambios en la ecología producidos por el hombre, nos comento Claudia, a través de experiencias estéticas y proyectos intermediales.
Pudimos disfrutar además mediante video, las experiencias de los artistas desde la estética de lo cotidiano en la naturaleza con el proyecto Herbario, tratando de mostrar así el impacto de la colonización en el ecosistema. El trabajo con las flores, produciendo aromas, las relaciones arte vida y las vivencias del espectador, fueron experiencias que visualizamos a través de estas propuestas en las cuales ha investigado la ponente.
Foto: Juan C Borjas
Valentina Montero, desde Chile, curadora, docente, periodista, doctora en arte por la Universidad de Barcelona, nos trajo reflexiones sobre el futuro y manejó los conceptos de tiempo y futuro, a través de la ciencia y la tecnología. Dentro de las demostraciones que nos trajo, está el proyecto M.A.M.I., una propuesta además con un sitio web con prácticas feministas.
Sobre la artista Sandra de Verdiscci pudimos apreciar su trabajo con los telares, esta técnica tan antigua y difícil en los talleres andinos, combinados con mapping, videos y performances. Ha investigado esta creadora sobre este tema y considera el telar como una tecnología compleja. Otros proyectos en comunidades nos fueron explicados por la ponente, haciendo hincapié el tema temporal, el tiempo como una line recta y como una experiencia.
Foto: Juan C Borjas
Cristian Vargas Paillahueque, también de Chile, doctor en Estudios Latinoamericanos, Diplomado en Periodismos Cultural e investigador, nos planteó el arte indígena como campo de reflexión, con el estudio del arte mapuche por 10 años. Nos entregó referencias teóricas en cuanto a esta producción audiovisual, contribuyendo así a historiar el proceso decolonial de esta comunidad. Propone los años 90 como antesala de todo el proceso. En los espacios públicos se podía disfrutar de esculturas y murales de estos artistas. Sobre el creador Bernardo Oyarzun, vimos su proyecto de monedas con las indígenas como centro. Por cierto, estuvo invitado a la 10ma Bienal de La Habana, este interesante artista chileno.
También comentó Cristian Vargas, sobre Paula Baeza, con un atractivo proyecto de imágenes de indígenas sacadas de su contexto, llevando a un diálogo sobre la valoración de estas imágenes y su marginalización y cuestionando además le papel de la institución al exhibir estos trabajos.
Para cerrar la jornada matinal, se presentó la ponencia de Nada Shabout, profesora de Historia del Arte, Presidenta de la Asociación de Arte Contemporáneo del mundo árabe y Premio de Arte y Literatura. Dialogó sobre arte, creación y libertad, en Iraq, de estos artistas en un contexto muy difícil como país ocupado. La tradición en soportes históricos y el trabajo con la identidad, son algunas de las características de lo comentado en esta sesión. La enseñanza del arte y los proyectos artísticos han sufrido por falta de apoyo y fondos para su realización. Los artistas de Iraq que viven en la diáspora han contribuido con su trabajo al arte nacional, donde los tópicos de la memoria, son fundamentales.
En esta zona los procesos son muy complejos y los temas con el espectador y los públicos aún más. Los proyectos son difíciles de conciliar. El arte es complejo en espacios como Bagdad, la capital.
En la tarde hubo ponencias muy interesantes. El indio Vijay Prashad, director del Instituto Continental de Investigación de la Historia del arte y con varios libros publicados, discursó sobre los procesos del colonialismo y la globalización y comento el caso de Zambia. Dos invitados cubanos tuvimos en esta jornada: José Ernesto Novaez, vicepresidente de la AHS en 2008, escritor, Premio Mangle Rojo y actual Rector de la Universidad de las Artes, y Víctor Fowler, escritor, poeta, licenciado en Pedagogía, Premio de Poesía Nicolás Guillen en 2008 y Medalla Alejo Carpentier en 2021.
Novaez nos llevó por un recorrido por la historia universal y el pensamiento de la civilización. Comentó sobre el predominio del núcleo europeo en las concepciones y modelos de las sociedades burguesas, el surgimiento de las modernas industrias culturales, el marxismo como teoría revolucionaria, el problema colonial y las corrientes filosóficas. Además sobre Cuba y la importancia del año 1959, la modernidad capitalista, la enajenación del colonizado donde el sometido sufre la enajenación en todos los aspectos de la vida y la misión de romper ese mundo y hacerlo mejor.
En el caso de Fowler, se trató de un interesante comentario con reflexión incluida sobre las bienales de arte, los museos, los eventos teóricos, la institución y como debe ser su accionar dentro de la sociedad. Sobre visualidad en sentido general se analizó de forma profunda, lo exhibible, lo que se excluye y porque, la lógica del poder como la lógica de los mostrable tal vez. Hubo una descripción de un interesante performance de Coco Fusco y Guillermo Gómez Peña en una galería de los Estados Unidos, y de cómo fue la reacción del público en ese caso. Puede darse el caso de que entramos a un museo donde encontramos algo ficticio que parece ser real y en otros caso como el ejemplo de la instalación de Kcho, exhibida precisamente en el museo, donde reproducía la celda donde estuvieron los 5 héroes, donde hay algo real aunque no sea exactamente igual.
Víctor Fowler nos invitó a reflexionar sobre educación, museos, públicos, enseñanza crítica de arte, investigación, exposiciones, eventos y repensar sobre todo esto. Se produjo al final un profundo y variado debate donde tomaron parte Jorge Fernández, director del Museo Nacional, Maikel Rodríguez Calviño, crítico de arte y otros participantes, donde se habló del cambio de miradas en torno a los fenómenos decoloniales, el papel de la institución arte en estos momentos y las diferentes opciones con todas sus aristas del trabajo cultural.
Se evidenció la necesidad de discutir y debatir sobre temas diversos, la necesidad de espacios de reunión artística y análisis de muchos temas que atañen hoy a nuestro panorama cultural en todas las manifestaciones. Debemos pensar todos en esos espacios, buscar sitios adecuados y sobre todo, ser sistemáticos, en esa dirección.
Le puede Interesar:
Segunda jornada del Evento Teórico de la XIV Bienal de La Habana
Inaugurado este martes Evento Teórico de la 14 Bienal de La Habana
Deje un comentario