Portal Cubarte  -  Con “Réquiem…” Noam Chomsky desmonta el capitalismo

Con “Réquiem…” Noam Chomsky desmonta el capitalismo


con-requiem-noam-chomsky-desmonta-el-capitalismo

Noam Chomsky (1928) es uno de los más lúcidos intelectuales de la era contemporánea. Sus inagotables artículos y ensayos son demandados por los más importantes medios progresistas de Iberoamérica. Esta multiplicación de sus ideas responde a cuatro claves: la vigencia de sus argumentaciones, la agudeza de sus puntos de vista, la llanura de sus palabras y la solidez de sus aportaciones ideoestéticas y lingüísticas.

El filósofo, lingüista y activista estadounidense es una de las voces imprescindibles de estos dos últimos siglos para el árbol humanista del pensamiento occidental. Un excepcional académico que el influyente diario New York Times calificó como “el más importante de los pensadores contemporáneos”.

Autor de una cuantiosa bibliografía que apunta hacia los más diversos asuntos dentro de la que se impone significar: los medios de comunicación, la historia, la democracia, el poder, la lucha de clases, la política y la globalización, entre muchos otros temas en los que este autor desgrana ideas con sólidos enfoques.

En paralelo a su labor como académico, conferencista y escritor, el autor de Los guardianes de la libertad (1988) no ha desestimado la fortaleza del cine documental como gestor de pensamientos. Su presencia como protagonista o testimoniante en varios filmes así lo confirma. La fabricación del consenso: Noam Chomsky y los media (1992); Noam Chomsky, poder y terror (2002); Noam Chomsky, rebelde sin pausa (2003); Estados Unidos, una nación dividida (2011); ¿Es feliz el hombre que es alto? (2013), son algunos de los títulos en los que está presente el prominente intelectual.

Réquiem para el sueño americano (2015), de los cineastas Kelly Nycks, Jared P Scott y Peter D. Hutchinson, es la más reciente entrega fílmica cuyo único entrevistado es el propio Chomsky. Una obra desarrollada durante cuatro años. Sus resultados denotan como una pieza de gran factura cinematográfica.

El documental apunta hacia la evolución de un texto-ensayo, una breve introducción, diez prominentes capítulos-principios y una suerte de epílogo. Esta es la estructura capital del filme donde Chomsky desarrolla a plenitud los ejes evolutivos del capitalismo contemporáneo.

La introducción de Réquiem… es sustantiva. El entrevistado la desarrolla a partir de un dato demoledor: la mitad de toda la riqueza de nuestro planeta está concentrada en el uno por ciento de la población mundial.

El pensador desgrana los 10 principios de la concentración de la riqueza y del poder. Los cineastas Nycks, Scott y Hutchinson desarrollan estas ideas en títulos identitarios, esclarecedores, inteligibles: Reducir la democracia; Formar la ideología; Rediseñar la economía; Desplazar la carga; Atacar la solidaridad; Dirigir las instituciones reguladoras; Manipular las elecciones; Mantener a la plebe bajo control; Fabricar el consentimiento y Marginar a la población.

La estructuración del sistema político, social y económico del capitalismo globalizado parte en este filme desde los inicios del presente milenio. Didáctico, breve, concentrado, así evoluciona el documental con datos contundentes. Son citas que nos invitan a pensar, a entender los derroteros de la sociedad global.

Chomsky pone en entredicho el curso de la democracia funcional en el capitalismo. El protagonismo del dinero en la política, la desregularización de las instituciones financieras, las campañas electorales manipuladas son factores determinantes que este pensador subraya y que el filme jerarquiza con acierto. Estamos ante un documental de necesaria presencia en las bibliotecas públicas y privadas en una sociedad cada vez más despolitizada, marcada por medios de comunicación enajenantes, frívolos y manipuladores de la realidad histórica.

El trío de documentalistas de Réquiem… apela al excelso grafismo, al uso de simetrías entre el dialogo de Chomsky y los elementos hipertextuales que pululan en los metrajes de cada capítulo-principios. Son recursos muchas veces superpuestos para legitimar las ideas del entrevistado que cala con un argumentario de poses serenas.

En este filme la música es minimalista. Gestada desde los recursos de la electroacústica, los acordes y armonías significan, seducen, desgranan los tiempos del documental; se empeñan en lograr la atención del espectador no acostumbrado a este tipo de filme-ensayo, donde se articulan datos, crónicas, fotos o videos atemporales, pero claramente simbólicos.

En el encuadre fotográfico es predominante el uso del busto parlante. Se ignora en casi todo el metraje la gestualidad del entrevistado, recurso usado para centrar al interlocutor y jerarquizar las ideas del pensador.

Con Réquiem… se cumple una máxima. El conocimiento del presente es bien importante para la comprensión del pasado. Desde la perspectiva cinematográfica es un error pensar que el legítimo orden adoptado por los historiadores en sus trabajos deba moldearse en el cine a partir de la cronología de los acontecimientos.

Se ignora la manera historicista de narrar para darle otra escritura al filme. Los ejes temáticos son la brújula de este texto cinematográfico. Los diez principios y su desarrollo, resultan ser los recursos tomados en cuenta para narrar lo sustantivo del eje temático ante el espectador audiovisual.

 

Nota:

Réquiem para el sueño americano se presentó en el programa Pantalla documental del Canal Educativo de la Televisión Cubana, un espacio fundado por el prestigioso cineasta cubano Octavio Cortázar.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte