Presentan en la Casa documental sobre la censura de libros negros en los Estados Unidos


presentan-en-la-casa-documental-sobre-la-censura-de-libros-negros-en-los-estados-unidos

En la mañana del viernes 25 de abril fue proyectado en la Galería Haydee Santamaría de la Casa de las Américas el documental Prohibición de libros negros, silenciando voces negras: El apartheid de Estados Unidos, una producción audiovisual de la Universidad Estatal de Morgan, inspirada en el simposio homónimo celebrado en La Habana del 4 al 8 de diciembre del 2024.

Este simposio fue organizado por un grupo de académicos, activistas y escritores bajo la coordinación de Jackie Jones decana de la Escuela de Periodismo y Comunicación Global radicada en dicha universidad estadounidense, DeWayne Wickham, decano emérito de dicha escuela, la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado y el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto.

El documental dirigido por el propio DeWayne Wickham llegó como símbolo de los lazos forjados entre los pueblos de Cuba y los Estados Unidos frente a las políticas hegemónicas de los gobiernos norteamericanos, y muestra de una de las tantas jornadas de debates y alianzas académicas que han llevado a cabo ambos países a lo largo de varias décadas.

Entre el público invitado se hallaban Wickham, Jones, Nicado y la poeta cubana Nancy Morejón, cuya labor ha sido inspiración para los estudios sobre Afroamérica y el Caribe en Cuba. Por demás, fueron recibidos el decano de la Facultad de Comunicación de La Universidad de la Habana, Ariel Terrero, miembros de la Cátedra de Educación antirracista de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y el comandante cubano Víctor Dreke.

El audiovisual de 35 minutos consiguió, según expresó Abel Prieto, brindar información y apelar a la emoción del público presente. Las comunidades afroamericanas y afrocaribeñas han sido marginalizadas, diezmadas y sometidas a la violencia racial de los gobiernos estadounidenses durante siglos, desde que la esclavitud se convirtiera en un fundamento del sistema colonial. Sin embargo, la lucha no ha cesado. Durante generaciones la resistencia ha buscado el reconocimiento de los derechos plenos y la defensa como ciudadanos americanos de la dignidad de mujeres y hombres negros.

La obra de figuras como Malcolm X, W. E. B. Du Bois, Maya Angelou, Michael H. Cottman, entre otros, cuyas voces representan a la causa afroamericana y actúan por el rescate de la memoria histórica, han sido excluidas de bibliotecas y programas de estudio por el pecado de exponer a la luz las injusticias del sistema norteamericano. Durante el simposio celebrado el pasado mes de diciembre estuvo presente Nikole Hannah-Jones, autora del volumen 1619 Project y merecedora del premio Pulitzer, quien compartió su acciones de enfrentamiento a la censura y la exclusión de su obra como material de enseñanza.

Por otra parte, las causas antiimperialista y antihegemónica de estos autores han estado ligadas al proyecto de la Revolución cubana desde sus inicios. Dichos autores han hallado en nuestra tierra no solo el apoyo y la visibilidad que le han sido negados en su país natal, sino un universo de intercambios identitarios y culturales asentados en las historias comunes de nuestros pueblos.

Desde la segunda mitad del siglo XX la Galería Haydee Santamaría ha sido sede de talleres, cursos, coloquios y toda una serie de eventos que posibilitan la integración entre académicos de ambas naciones y el conocimiento por parte de la comunidad intelectual estadounidense de la realidad cubana.

De igual forma, no han faltado la edición y promoción de textos relativos a la causa afroamericana y caribeña, desde la temprana publicación de Las almas del pueblo negro de W. E. B. Du Bois en 1966 por el Fondo Editorial de la Casa y los eventos realizados a través del programa de Estudios sobre Afroamérica.

 

 

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte