La industria azucarera: Una mirada a través del patrimonio


la-industria-azucarera-una-mirada-a-traves-del-patrimonio

Dentro de las instituciones culturales existentes en los territorios,  los museos juegan un papel determinante  en la formación de las presentes y futuras generaciones, al ser transmisores de los legados que forman parte de sus acervos culturales y que ellos tienen la misión de investigarlos, conservarlos, preservarlos y difundirlos , por lo que, su labor  en sus respectivas comunidades es reconocida y ello, indiscutiblemente, ha sido un reto para la gestión museística local y  nacional.

Los museos con las riquezas culturales que exhiben son poderosos instrumentos en la realización de la política cultural y tienen por tanto en nuestro país un reconocimiento justo, sustentado en la puesta en valor de las políticas implementadas por el Estado Cubano en su Constitución y respaldado por las leyes y decretos  relacionados con la labor del Patrimonio Cultural de la Nación.

Nacidos a finales de los años 70 y principios de los 80 del pasado siglo, al calor de la extinta Ley 23, Ley de los Museos Municipales, de 1979, serían los encargados de dedicarse al rescate, investigación  y custodia del patrimonio azucarero, que conjuntamente con el Grupo de AZCUBA, como rectora de la actividad azucarera en el país congeniarían  mancomunadamente  para garantizar la preservación de tan valioso patrimonio.

A pesar de que la industria azucarera fue un proceso extendido por toda la isla, ésta no tuvo el mismo comportamiento en todas las regiones. Provincias como Matanzas, Sancti Spiritus, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, logran albergar un gran número de trapiches, ingenios o centrales. Hay referencias de territorios donde hubo presencia de esta industria, o en existencia todavía, de algunos museos que no cuentan entre su colección testimonios evidenciables de este sector, aspecto a tener presente para continuar la búsqueda e investigación y no dejar lagunas en la historia de tan importante patrimonio.

Las piezas o exponentes vinculados a esta industria la encontramos generalmente en cuatro secciones, siendo estas: objetos de valor histórico, documentos, artes decorativas y numismática.

La provincia de Matanzas durante el siglo XIX se convirtió en un espacio clave para la economía cubana en cuanto a la industria azucarera se refiere, logrando tener una de las mayores concentraciones de esclavos del país, precisamente, para poder garantizar la mano de obra suficiente en función de este renglón económico. De los 22 ingenios y centrales con que contaba la provincia de Matanzas, 10 fueron desactivados a partir del año 2002 con la implementación de la Tarea Álvaro Reynoso. Esta situación la encontramos en todo el país, por la premura que se hizo impidió desarrollar estrategias de rescate del patrimonio azucarero tanto material como inmaterial, En este territorio matancero las piezas relacionadas con la industria azucarera responden a centrales ubicados en los municipios de: Jagüey Grande, Los Arabos, Limonar   y Cárdenas.

En la provincia de Matanzas se encuentra Triunvirato, antiguo ingenio donde se produjo uno de los primeros y más notables alzamientos de esclavos del siglo XIX, ubicado en el municipio de Limonar, fue declarado el 10 de octubre de 1978 Monumento Nacional, hoy se encuentra un museo dedicado a la esclavitud y al internacionalismo (Operación Carlota y Tributo). Similar condición ostenta la casa que sirviera de vivienda al administrador del central “Australia” y desde donde nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dirigiera las operaciones de la invasión de Playa Girón, en abril de 1961. Ambos sitios aparecen declarados en la Resolución 3, del año 1978. El Museo Comandancia de las FAR del poblado de Australia cuenta con valiosas piezas vinculadas a la historia del central en diferentes etapas y a otros acontecimientos históricos que hoy están incluidos en el discurso museológico desarrollado en dicho inmueble.

En el caso de Cienfuegos los museos municipales de: Abreu, Palmira, Lajas, Cumanayagua, Cruces y Aguada de Pasajeros, reportan presencia de este patrimonio, territorios que se vieron beneficiados por el trazado ferroviario, fortaleciendo el afianzamiento de sus núcleos poblacionales.  Mediante Resolución No 75 fueron declarados como monumentos locales, un grupo de edificaciones de esta provincia entre las que se encuentran: la casa vivienda del central “Soledad” y el antiguo ingenio “Carolina”.

Sancti Spíritus tiene el privilegio de contar con una rica y larga historia en el desarrollo de la industria azucarera. A esta región pertenece el famoso Valle de los Ingenios reconocido, por el Comité Mundial de la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad y declarado Monumento Nacional, mediante Resolución no.3, del 15 de octubre de 1989. La torre del ingenio “Manacas – Iznaga”, el 31 de diciembre de 1981 entró en la lista de los Monumentos Nacionales y el área delimitada del antiguo central “Narcisa” el 23 de diciembre de 1993 fue considerado Monumento Local. Salvaguardan importantes piezas el Museo Provincial,  los museos municipales  de la Sierpe y de Trinidad, el  de Arquitectura, y el de Arqueología ¨Guamuhaya¨. El último mencionado atesora los expedientes de excavaciones arqueológicas en el valle, aportando una  valiosa información para comprender las piezas que posee la institución, sobre todo, del período colonial y su auge gracias al boom azucarero, destacándose los sitios San Isidro de los Destiladeros, Manaca, Magua, Guáimaro, Guachinango, Las Bocas, Monserrate de Algaba, Polo Viejo, entre otros.

Serían numerosos los museos que podrían ejemplificar las variadas piezas que poseen en torno a esta industria, pero teniendo en cuenta que muchas de ellas se encuentran en casi todas estas instituciones, sería recomendable enunciarlas de manera general pero clasificadas por colecciones para su mejor entendimiento. Ejemplos:

  • Historia (Objetos de valor histórico): Locomotoras, botijas, botijuelas, ladrillos, tejas, piezas de equipo pertenecientes a la industria fabril del Valle de los Ingenios, grilletes, candados  de hierro,  herraduras, piochas,   fragmentos de estribos de hierro y bronce, calimbas con empuñadura y fragmentos de calimba, azadones, herrajes de coches, rejas de arados, fragmento de bocado, estribos, taburetes, escudo, pinza eléctrica, chapilla, marcador de sacos, machetes, cambiador de vías férreas, ejes con ruedas, chapilla de identificación, losas de piso, tejas,  placas (centrales “Australia”, “Natividad”, ingenio “Balboa”, “La Demajagua”, “Portugalete”), teléfono ferroviario, ladrillos, clavos de línea, reloj de máquina de vapor, pito del Central Australia, cadena de estera, riel de ferrocarril, monograma Congreso Nacional Azucarero, trofeos, banderas, emblemas, pedestal, ruedas dentadas, bomba de agua, base de eje, llaves, velones, cadenas, plato de palenque,  collar, sogas, clavo de barracón, aros de grilletes, máquinas de escribir, cuños, sellos, planchas, tachos, contadoras, campanas de diferentes ingenios (“Santa Rosa”, “San Fernando”, “Belencita”, potrero de Vega Vieja, Pojabito), mordaza, aceiteras, gallardetes, aldabas, fragmentos de carro portátil, chapas  de locomotoras, tarjas como la correspondiente al ingenio “Carolina”, pesas, pailas, badajos de campanas ingenios (“Rio Grande” y “Soberano”),  galones de esclavos. En el caso de los galones de esclavos, estos corresponden a las siguientes familias y personalidades como: Cáscales, Mendiola, Don Pedro Morales, Justiniani, Armenteros y Zaldívar, Marqués de la Real Proclamación y a los Marqueses Agustín Morales, de Cárdenas de Monte Hermoso, Miguel de Cárdenas, Núñez del Castillo.
  • Documentos: Expedientes de liberación de esclavos, estatutos del Sindicato del Central “Australia”, comunicación del Sindicato Obrero del Central “Australia”, bonos sobre cotización sindical, carnet de obrero, carnet de la Confederación de Trabajadores de Cuba, porta carnet y carnet de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA).  cartas, hago constar, libro de actas de la delegación de Colonos del Central “Australia”, recibo de la Asociación del Comercio, certificados, fotografías, manuales, cédulas, registros de trabajadores, diplomas, recibos, contratas, actas judiciales, notificaciones, recibos de ventas, orden de pago, escrituras de ventas, registros de cimarrones, pólizas, planos, contratos, reglamentos, escrituras, modificaciones, arrendamiento, tarjetas de invitación, libros, Informes, nóminas etc.
  • Numismática; Fichas (ingenios “San Miguel”, “San Luis”, “Hatillo”), token de diferentes precios, sellos, billetes, bonos, monedas, etc.
  • Artes Decorativas: Platos, tazas de café, cremeras, mantequillera, soperas, bandeja de pan, bandeja de entremés, juego de copas, fuentes, salseras, salvillas, ensaladeras, juego de vajillas, juegos de salas, relojes, escaparates, candeleros, platos de pared, objetos ornamentales de porcelanas, teteras, cómodas, etc.  

No sólo se encuentran estas piezas museables, se ha querido realizar un pequeño muestreo a partir de la inmensa riqueza custodiada en nuestros museos, donde por la importancia histórica de la industria azucarera a través de los tiempos, nos permite de manera imprescindible, hacer mención de la presencia de la misma en los diferentes territorios del país. Se destaca el Grupo de AZCUBA en la gestión de tres museos dedicados a la agroindustria azucarera ubicados en Cárdenas (“José Smith Comas”), Caibarién (“Marcelo Salado”) y Morón (“Patria o Muerte”) donde se refleja el desarrollo de esta desde su surgimiento hasta nuestros días, logrando transitar por diferentes períodos, incluyendo momentos de esplendor y decadencia, no dejando por ello, de constituir uno de los principales   renglones de nuestra economía. Esos museos también tendrán la misión de rescatar, investigar, conservar, divulgar, y socializar el patrimonio histórico azucarero no solo de su respectiva comunidad, sino también a nivel de región y de país.

 


1 comentarios

Jorge García Perdigon
5 de Junio de 2020 a las 17:15

Muy interesante tu trabajo Gloria y te felicito. Pienso que no debes dejar de incorporar a las actuales provincias de Artemisa y Mayabeque, antigua La Habana. En ellas se desarrollaron importantes industrias azucareras, varias de las cuales hoy perduran y que aportaron un destacado patrimonio a su región.

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte