Finalmente, los cinéfilos y públicos cubanos en general podrán disfrutar de la «segunda dosis» de la edición 42 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, del 3 al 12 de diciembre de 2021, en las salas Charles Chaplin, 23 y 12, Yara, Riviera, La Rampa y Acapulco. La exhibición de toda la selección oficial y de las secciones colaterales Vanguardia, Éxodos, Imaginarios Latinoamericanos y Pueblos y Culturas Originarios sincronizará a muchos con varias de las más relevantes obras audiovisuales recientes gestadas por creadores fílmicos del subcontinente, como los mexicanos Michel Franco y Nicolás Pereda, los argentinos Matías Piñeiro y Nicolás Prividera, la chilena Maite Alberdi, el boliviano Diego Mondaca, el colombiano Camilo Restrepo y el cubano Alejandro Alonso.
Terranova (Alejandro Alonso y Alejandro Pérez Serrano, 2020)
Sin el retraso ocasionado por la pandemia, el Festival de Cine de La Habana —cuya edición 43 correspondía a este año— hubiera hecho llegar antes a la audiencia títulos que después de diciembre de 2020 alcanzaron cimeros galardones cinematográficos, como la obra cubana de corte ensayístico Terranova (Alejandro Alonso y Alejandro Pérez Serrano, 2020), que a inicios de 2021 obtuvo el premio Tigre Hivos de Cortometraje en la edición 50 del Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR), en Holanda, entre los certámenes fílmicos más importantes del momento, junto a Cannes, Venecia, Berlín o Locarno. Esta película ensaya sobre la ciudad como entelequia inasible, como alucinación y delirio. Como gueto de intimidades. Como vacuidad inmanente a toda pretensión de grandeza. Como disolución, erosión, autonegación de la inevitable naturaleza perecible de todo lo construido por los seres humanos, grandes negadores de otra inmanencia de la vida: lo proteico, lo transmutatorio, lo mutable ad infinitum. Las formas rígidas se comban aquí en ángulos o parábolas absurdas para las lógicas euclidianas, para la confianza en la invariabilidad de la materia. Alonso filma la maravilla óptica que es la cámara oscura ideada por Da Vinci, de la cual una añosa edificación de La Habana patrimonial cuenta con una réplica. A la vez que este artilugio visionario concebido hace más de cinco siglos resume el triunfo de la razón científica sobre la naturaleza, al expandir la potencia del ojo hacia las posibilidades panópticas —en el genio renacentista no se habían deslindado los campos creativo y científico, a la usanza materialista contemporánea—, también termina revelando la ambivalente relatividad de toda perceptiva humana, la realidad como representación de lo real, la futilidad del estatismo y la falacia de lo inamovible.
Nuevo orden (Michel Franco, México, 2020)
Esta edición 42 devenía entonces, y aún lo es, suerte de resumen del palmarés más importante ganado por el cine latinoamericano a lo largo de 2020, al incluir en su selección películas como la polémica Nuevo orden (Michel Franco, México, 2020), merecedora del gran premio del jurado del Festival de Venecia. Esta es una distopía en toda regla, donde su director especula acerca del establecimiento de un régimen de férreo control militar ante la intensificación de tensiones sociales no precisadas intencionalmente en ningún momento del relato. Por lo que las violentas revueltas que llevan a unívocos miembros de las clases bajas urbanas a asaltar las mansiones de las castas adineradas de whitexicans, saquearlas y asesinar a sus residentes durante los primeros momentos de la película, pueden considerarse sumatorias simbólicas de todos y cada uno de los conflictos entre las masas y el poder, donde se entrelazan estrechamente los procederes políticos y económicos.
Isabella (Matías Piñeiro, 2020)
La producción argentina de ficción Isabella (Matías Piñeiro, 2020) triunfó en el 35 Festival de Mar del Plata, en los apartados de mejor director y mejor intérprete (María Villar). Uno de los más importantes autores argentinos contemporáneos, junto a Mariano Llinás, Raúl Perrone y Nicolás Prividera, Piñeiro titula su película como la protagonista de la comedia shakespereana Medida por medida (Measure for Measure), rol por el cual la actriz Mariel (interpretada por Villar) opta obsesivamente, sumiéndose entonces en el laberíntico, multidimensional y poliédrico camino de la heroína, donde los senderos conducen al unísono a muchas Romas, y el tiempo transcurre con la compleja fractalidad de las emociones y los estados del ser. La linealidad narrativa convencional es desmenuzada en autofágicas secuencias que, no obstante, terminan reflejando con mucha mayor fidelidad los conflictos que resuenan y colisionan en la mente de Mariel. En este anti-Ulises, Piñeiro pone a su protagonista a desandar un día universal, expandido, polidimensionado de su vida, que se alza a su alrededor cual selva negra dantesca.
Adiós a la memoria (Nicolás Prividera, 2020)
En esa misma edición de Mar del Plata, el ensayo fílmico Adiós a la memoria (2020) obtuvo el premio a mejor guion, y ahora compite por el Coral en la categoría de largometraje documental. La película del importante autor Nicolás Prividera propone la evocación como suplente histórico de la realidad fáctica, literal, y finalmente verdad estatuida en detrimento de las verdades objetivas.
Fauna (Nicolás Pereda, 2020)
Como Isabella y Adiós a la memoria, Fauna (Nicolás Pereda, 2020), ficción mexicana ganadora del premio a mejor director en la edición 18 del Festival de Morelia, también propone un puzle perceptivo que, aunque estructuralmente resulta menos complejo, igualmente pone en jaque el sentido de la realidad, discutiendo su mera naturaleza de circunstancia externa o de pura construcción mental de los seres humanos. La aspiración devora la fatalidad, la ilusión suplanta la vigilia y la convierte en un estado de elucubración consciente, de especulación casi psicodélica. Pereda (Verano de Goliat, Los mejores temas, Mi piel luminosa), otro de los más relevantes de la contemporaneidad cinematográfica mexicana junto a Franco, Reygadas y Escalante, cuenta a personajes que cuentan, sueña a personajes que sueñan, imagina a personajes que se reimaginan, quizás reconfigurándose él mismo de paso. Su caja china narrativa parece contar solo con dos muy sencillos niveles, pero en la engañosa simplicidad de su relato, en verdad coaliga dos universos, dos totalidades, dos dimensiones.
Los conductos (Camilo Restrepo, 2020)
La zona de óperas primas siempre es una de las secciones más atractivas, lejos de lo que se tiende a pensar acerca de los inicios de un realizador, sobre todo cuando esta categoría se aplica solo a los largometrajes, descontando la obra previa de metraje corto de los directores, y por ende a veces tiende a ser engañosa en cuanto a la carencia de experiencia. Los conductos (2020), del colombiano Camilo Restrepo (Cómo crece la sombra cuando el sol declina, Cilaos, La Bouche), es una prueba nítida de esto, dada la solidez creativa de este ya experimentado artista que se mueve con igual éxito en los campos de las artes visuales y las fílmicas. Los conductos triunfó en la misma categoría en la edición 70 del Festival de Cine de Berlín, y resultó la mejor película latinoamericana para el jurado del 35 Festival de Mar del Plata.
Mamá, mamá, mamá (Sol Berruezo Pinchon-Rivière, 2020)
Algo parecido sucede con la íntima, compleja y visceral Mamá, mamá, mamá (Sol Berruezo Pinchon-Rivière, 2020), con la que su muy joven directora debutó también en la Berlinale 70, donde obtuvo mención especial del jurado internacional de la sección Generation Kplus, burilando su nombre en los anales del cine argentino, como orgánica y contundente discípula de la inmensa Lucrecia Martel.
En el campo de la animación, mal considerado por muchos como un simple género en vez de un lenguaje infinito, descuellan obras como los intensos cortometrajes brasileños Rasga mortalha (Thiago Martins Melo, 2020) y Magnética (Marcos Arruda, 2020), donde los autores proponen a los potenciales espectadores sumergirse en sus respectivos y estridentes vórtices de imágenes, sonidos, colores, sensaciones y alucinaciones, anclados en contundentes discursos anticoloniales. La multiplicidad de técnicas empleadas en ambas obras refuerza sus patentes discursos sobre la complejidad cultural del continente sudamericano, sobre las resonancias coloniales que aun moldean el presente, sobre la violencia esencial en la que se cimentan las naciones generadas tras la conquista europea, escasos cincos siglos atrás. Ambas propuestas son verdaderas fiestas malditas, sangrientas, rayanas en la brutalidad perceptual, en consecuencia con sus respectivos abordajes del dolor latinoamericano hecho color, sonido y baile.
El intronauta (José Arboleda, 2020)
La película colombiana El intronauta (José Arboleda, 2020), también pensada y creada desde la animación, propone igualmente una experiencia inmersiva en los predios de autonomía absolutaque se generan desde este lenguaje de puridad y autonomía creativa sin parangón. La obra resulta a su vez una reflexión triste y nostálgica acerca de la autenticidad en tiempos de una reproducción mecánica no solo del arte, sino de la realidad misma, impensable hasta para el lúcido Walter Benjamin.
Concurso de ficción (largometrajes)
- Nosotros nunca moriremos, Eduardo Crespo (Argentina)
- Las mil y una, Clarisa Navas (Argentina, Alemania)
- Isabella, Matías Piñeiro (Argentina, Francia)
- El prófugo, Natalia Meta (Argentina, México)
- Meu nome é Bagdá, Caru Alves de Souza (Brasil)
- Pacificado, Paxton Winters (Brasil)
- Ana. Sem título, Lucía Murat (Brasil, Argentina, México, Chile, Cuba)
- Todos os mortos, Caetano Gotardo, Marco Dutra (Brasil, Francia)
- Breve miragem de sol, Eryk Rocha (Brasil, Francia, Argentina)
- La Verónica, Leonardo Daniel Medel Lizama (Chile)
- Tengo miedo torero, Rodrigo Sepúlveda Urzúa (Chile, Argentina, México)
- Kokoloko, Gerardo Naranjo (México)
- Fauna, Nicolás Pereda (México, Canadá)
- Nuevo orden, Michel Franco (México, Francia)
- Selva trágica, Yulene Olaizola (México, Francia, Colombia)
- Dossier de ausencias, Rolando Díaz Rodríguez (República Dominicana)
- La fortaleza, Jorge Thielen Armand (Venezuela, Francia, Holanda, Colombia)
Concurso de ficción (mediometrajes y cortometrajes)
- A barca (La barca), Nilton Resende (Brasil)
- Menarca (Menarquia), Lillah Halla (Brasil)
- En el cielo me dejas caer, Sebastián S. Claro (Chile)
- La gambeta, Catalina Alarcón Reyes (Chile)
- La luz oculta, Chino (Chile)
- Los anillos de la serpiente, Edison Cájas González (Chile)
- Las fauces, Mauricio Maldonado (Colombia)
- 5 balas, Daniela Castillo, Juan Ignacio Alzate Arango (Colombia, Argentina)
- Entre tú y Milagros, Mariana Saffon (Colombia, Estados Unidos)
- El rodeo, Carlos Melián (Cuba)
- Hora azul, Horizoe García Miranda (Cuba)
- Última canción para Mayaan, Lisandra López Fabé (Cuba)
- Nara, Rosa María Rodríguez Pupo (Cuba, Costa Rica)
- Periferia, Vanessa Talía Fernández Largo (Ecuador)
- Ekaterina, Miguel G. Morales (España, Cuba)
- Hapi Berdey Yusimi In Yur Dey, Ana Alpízar (Estados Unidos, Cuba)
- Las polacas, Carlos Barba (Estados Unidos, Cuba)
- Huir, Daniel Hernández Delgadillo (México, Chile, Alemania)
- El triste, Manuel del Valle (México, Estados Unidos)
- El silencio del río, Francesca Canepa (Perú)
- El mago, Julia Scrive-Loyer Valette (República Dominicana)
Concurso de documentales (largometrajes)
- Perro, Lin Sternal (Alemania)
- Adiós a la memoria, Nicolás Prividera (Argentina)
- Años cortos, días eternos, Silvina Estévez (Argentina)
- Deja que las luces se alejen, Javier Favot (Argentina)
- El Vaticano, Gonzalo Almeida (Argentina)
- Responsabilidad empresarial, Jonathan Perel (Argentina)
- Antena da raça, Paloma Rocha, Luis Abramo (Brasil)
- Fé e fúria (Fe y furia), Marcos Pimentel (Brasil)
- Narciso em férias, Renato Terra, Ricardo Calil (Brasil)
- Por onde anda Makunaíma? (¿Por dónde andas Makunaíma?), Rodrigo Séllos (Brasil)
- Vil, má, Gustavo Vinagre Alves (Brasil)
- El otro, Francisco Bermejo (Chile)
- Visión nocturna, Carolina Moscoso Briceño (Chile)
- El agente topo, Maite Alberdi (Chile, Estados Unidos, Alemania, Holanda, España)
- Balada para niños muertos, Jorge Navas (Colombia)
- Las razones del lobo, Marta Hincapié Uribe (Colombia)
- Entre perro y lobo, Irene Gutiérrez Torres (España, Colombia, Cuba)
- A Loss of Something Ever Felt (La pérdida de algo sentido), Carlos Lesmes (Estonia, Colombia, Suecia)
- Radio Silence (Silencio Radio), Juliana Fanjul Espinosa (México, Suiza)
- Ouvertures (The Living and the Dead Ensemble), Louis Henderson, Olivier Marboeuf (Gran Bretaña, Francia, Haití)
- Once Upon a Time in Venezuela (Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador), Anabel Rodríguez (Venezuela, Gran Bretaña, Austria, Brasil)
Concurso de documentales (mediometrajes y cortometrajes)
- Axel, Santiago Carlini (Argentina)
- Entre nosotros, Fernanda Gutiérrez Reyes (Chile)
- Una golondrina tras la alambrada, Santiago Aldunate (Chile)
- Correspondencia, Dominga Sotomayor, Carla Simón (Chile, España)
- Son of Sodom, Theo Montoya (Colombia, Argentina)
- Los niños lobo, Otavio Almeida (Cuba)
- Los puros, Carla Valdés León (Cuba)
- Terranova, Alejandro Alonso, Alejandro Pérez Serrano (Cuba)
- Imperdonable, Marlén Viñayo (El Salvador)
- Carbón, Davide Tisato (Suiza, Francia, Cuba)
Concurso de animación
- Agua de mandarina, Waldo Román Martínez (Argentina)
- Cucaracha, Agustín Touriño (Argentina)
- Después del eclipse, Bea R. Blankenhorst (Argentina)
- El gigante egoísta, Liliana Romero (Argentina)
- Magnética, Marcos Arruda (Brasil)
- O homem das gavetas (El Hombre Cajón), Duda Rodrigues (Brasil)
- Rasga mortalha, Thiago Martins Melo (Brasil)
- Homeless, Jorge Campusano, José Ignacio Navarro, Santiago O’Ryan (Chile, Argentina)
- El intronauta, José Arboleda (Colombia)
- Eco, David Rodríguez García (Cuba)
- 616, Hiram Guzmán (México)
- A la cabeza, Andrea Santiago (México)
- El desfile de los ausentes, Marcos Almada (México)
- En avant (Cuando nos vamos), Mitchelle Tamariz (México, Francia)
- 198451, Valen Falconi (Perú)
Concurso de óperas primas
- Karnawal, Juan Pablo Félix (Argentina)
- Mamá, mamá, mamá, Sol Berruezo Pichon-Rivière (Argentina)
- Chaco, Diego A. Mondaca Gutiérrez (Bolivia, Argentina)
- A morte habita a noite, Eduardo Morotó de Oliveira (Brasil)
- Casa de antiguidades, João Paulo Miranda (Brasil)
- Irmã (Hermanas en el fin de los tiempos), Luciana Mazeto, Vinícius Lopes (Brasil)
- Mirador, Bruno Costa (Brasil)
- Rodantes, Leandro Lara (Brasil)
- Cidade Pássaro, Matias Mariani (Brasil, Francia)
- La nave del olvido, Nicol Ruiz (Chile)
- Pacto de fuga, David Albala (Chile)
- Una Madre, Diógenes Cuevas (Colombia, Argentina)
- Tantas almas, Nicolás Rincón (Colombia, Bélgica)
- Los conductos, Camilo Restrepo (Colombia, Francia, Brasil)
- Los fantasmas, Sebastián Lojo (Guatemala)
- 50 o dos ballenas se encuentran en la playa, Jorge Cuchí (México)
- Sin señas particulares, Fernanda Valadez (México, España)
- Chico ventana también quisiera tener un submarino, Alex Piperno (Uruguay, Argentina, Brasil, Holanda, Filipinas)
Deje un comentario