Gema Valdés Acosta


gema-valdes-acosta

Cuanto placer se siente cuando una persona la cual consideras como especial e inigualable es reconocida como merece, en estos días aparecen en muchos medios de comunicación la entrega del Título o Categoría docente especial de “Profesor Emérito” de la Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu” a Gema Valdés Acosta (Gemita), dicho así pudiese interpretarse sus resultados desde la dimensión o campo docente, enmarcada solo en un aula o departamento universitario, cuando en realidad además de sus virtudes y habilidades didácticas se trata de alguien que desde sus inicios hasta nuestros días apostó por la investigación de campo in-situ a través de la búsqueda incesante de saberes y conocimientos que solo encuentras  en aquellas prácticas tradicionales, cuyo manantial lo protagonizan  los  tesoros humanos vivos existentes en las comunidades portadoras de tradiciones.

Tuve el privilegio de conocerla en Abril del año 1997, no precisamente en Villa Clara; ni muchos menos en espacios académicos, ni nada que se le parezca, pues le cuento que viajábamos nada más y nada menos que en un tren, el cual despegó de la Terminal de Santiago de Cuba; ambos por llegar al mismo destino (Santa Clara), como afortunada casualidad en lo personal nos tocó el mismo cubículo, ambos habíamos cumplido con motivos culturales pero espacios académicos diferentes, recuerdo que ella regresaba de un Congreso Internacional de Bantualidad celebrado en la Ciudad Indómita por aquella fecha, mientras en mi caso había participado en un Coloquio convocado por la Casa del Caribe en dicha ciudad, así nos presentamos, mientras les confieso que se produjo una intensa, espontánea e improvisada jornada científica entre dos, al dialogar e intercambiar durante todo el recorrido temas relacionados con la influencia africana en la Cultura Cubana, con aquel dominio y manejo del lenguaje de forma magistral no era difícil darse cuenta que se trataba de alguien con vastos conocimientos sobre el tema, a pesar de su modestia y sencillez que le caracteriza,  sin darme mucho detalle acerca de su encomiable labor y títulos honoríficos, demostró desde el primer momento lo grandioso y fabuloso de sus saberes y competencias relacionadas con la Antropología Cultural, ya después y hasta nuestros días hemos mantenido una sólida amistad, donde se interpone el compromiso por la Cultura Cubana, coincidiendo en talleres, coloquios, simposios, convirtiéndose en una asidua consultante y asesora de mis publicaciones y contenidos, así como presupuestos metodológicos relacionados con el trabajo de salvaguardia del Patrimonio Cultural Vivo y sus portadores de tradiciones en el Sistema Nacional de Casas de Cultura, lo cual agradecemos infinitamente.  A su vez se hace recurrente encontrarla en primera fila en cada una de las modalidades académicas que impartimos y organizamos en nombre del Consejo Nacional de Casas de Cultura; sobre todo, los realizados en Santa Clara, aunque si hay que hablar de encuentros, intercambios, diálogos y reflexión es el Taller Nacional Cultura- Identidad, celebrado cada año en Santa Isabel de las Lajas, provincia de Cienfuegos el que se lleva el protagonismo en este sentido, encuentro investigativo donde participan de los más relevantes investigadores y estudiosos del Patrimonio Cultural Vivo en Cuba, teniendo el privilegio de fundar y acompañar junto a ella hace once años.         

Precisamente; el populoso Barrio “La Guinea” en Santa Isabel de las Lajas, la acogió un día muy jovencita, convirtiéndose por décadas en la más fiel aliada en la investigación antropológica, toma como base para sus estudios la historia y los remanentes lingüísticos de estirpe bantú que brindan las practicas mágico- religiosas y culturales pertenecientes al Cabildo “Congo de Lajas”, formando así un binomio inseparable que se mantiene hasta la actualidad, varias son las fuentes bibliográficas que como referentes únicos ha producido a favor de la influencia africana en la cultura cubana; diccionarios, ensayos, artículos, así como cada conferencia, conversatorio y otras modalidades, las cuales han sido aplaudidas por quienes la leen y la escuchan, sus significativas  habilidades pedagógicas también la hacen distinguir, mientras en varias ocasiones me ha manifestado el amor y pasión que siente el haber tenido la posibilidad de educar, formar y enseñar a generaciones de graduados en la  Universidad Central de Las Villas, he sido testigo en varias conversaciones donde con lágrimas en sus ojos muestra el sentido de pertenencia hacia dicho plantel, el cual la ha visto crecer como la profesional y ser humano que es.

Esto merita un mayor acercamiento a la vida y obra de una maestra entre maestras y maestros, alguien que merece el mayor de los reconocimientos, convencidos de que aún la Cultura Cubana se siente en deuda con ella, ejemplo de constancia y laboriosidad; tanto en el mundo de la Pedagogía, como en la Antropología Cultural, por lo que le muestro con mucho gusto algunos de sus más principales hitos, mostrando a pesar de su sencillez, modestia y honestidad el por qué la han llevado a planos cimeros en la sociedad cubana.    

Gemita inició sus estudios de la Carrera de Letras en 1966 en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, alumna de los seminarios que impartían el legendario y fabuloso Samuel Feijóo y la lingüista norteamericana Ruth Goodgall, considerada pionera en los estudios de lenguas africanas en Cuba. Hubo un hecho significativo que marcó en su vida los pasos futuros a seguir, paradigma el cual ha sido su acompañante inseparable hasta la actualidad; todo comenzó desde el mismo ejercicio de su trabajo de diploma,  cuando prefirió realizarlo precisamente en el barrio lajero de “La Guinea”, el mismo donde nació y pasó su infancia Benny Moré, y donde se encuentra situado el “Cabildo Congo de San Antonio”, sus estudios investigativos  se refería  a los vocablos bantúes salvaguardados y preservados por más de un siglo de existencia por parte de los descendientes de esclavos “congos” del central Caracas, investigación de campo que había iniciado aprovechando su convivencia en esa zona cuando colaboró en la Zafra del 70, siendo aún  estudiante universitaria.

Dos años más tarde (1972) comienza su etapa laboral como profesora en la misma Universidad Central de Las Villas, fiel a sus preceptos y bien identificada con el tema de investigación que posteriormente la distinguía por décadas, el estudio de elementos de influencia o estirpe “congo” en la Cultura Cubana, durante esta época extendió su experiencia por toda la zona central de la isla. Posteriormente, en el año 1998 se gradúa de máster en Lingüística Hispánica con una tesis que sintetiza los resultados logrados en los primeros treinta años de trabajo de campo sobre esta temática. Recibe entonces una “Beca Unesco” en el año 2000 por la Universidad de Alcalá, permitiéndole viajar a España y a la República Democrática del Congo, con el objetivo de realizar investigaciones in- situ en zonas de posible contacto y relación con las prácticas de origen africano que existían en Cuba, cumpliendo con la misiva y sin desaprovechar la oportunidad que le ofrecieron para nutrirse de lo más originario y autóctono de  referentes y remanentes gestados en el propio contexto de donde se originaron las culturas subsaharianas que han sido parte de nuestros sellos identitarios devenidos del viejo continente, escribe entonces el libro “Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba”, publicado por la Fundación Fernando Ortiz, que defiende la hipótesis de la importancia del “kikóongo” como lengua bantú soporte de la lengua ritual en Cuba y con múltiples vocablos en la variante cubana del español.

Con méritos suficientes, defiende entonces el doctorado en Ciencias Filológicas, avalado por los aportes teóricos acumulados, los cuales se derivan de estos estudios diacrónicos. Su doctorado fue considerado como el más relevante en Ciencias Filológicas del año en la Universidad Central de Las Villas. Esto demuestra a creces todo lo que ha logrado en materia de conjugar su labor docente e investigativa, obtiene la Categoría Docente de Profesora Titular Consultante del Departamento de Lingüística y Literatura de dicho plantel universitario e imparte las asignaturas de Antropología Lingüística electiva, Lingüística afro-hispánica, así como temas en Sociolingüística, además en asignaturas de postgrado relacionadas con el legado cultural africano en Cuba y en América Latina.

En esta misma línea ha desarrollado más de 18 proyectos investigativos, de ellos nueve han obtenido Premios CITMA Provincial, Tres Premios de la Academia de Ciencias de Cuba (2003, 2010 y 2019); Premio de la Academia Cubana de la Lengua (2010), por el libro “Diccionario de bantuismos en el español de Cuba”, Premio de ensayo en Arte y Literatura de la prestigiosa revista “Temas” (2009) por el ensayo “Narrativa oral de origen africano en Cuba”. Ha sido galardonada con tres premios por el Rector de la Universidad Central de Las Villas   y dos por parte del Ministro de Educación Superior, como: Mejor trabajo científico anual en el área de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Ha publicado más de 140 trabajos científicos en prestigiosas revistas Culturales y de Antropología Cultural de Cuba, España, Alemania, Gabón; además seis libros (entre ellos; “Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba”, “el Diccionario de bantuismos en el español de Cuba”, “El lombanfula en Cuba” (en colaboración con los investigadores de Remedios Erick González y Juan Carlos Hernández), pertenecientes al Museo de las Parrandas. En el 2018 obtuvo, junto a estos investigadores el Premio Anual de Investigación Cultural del Instituto Cubano de Investigaciones Juan Marinello del Ministerio de Cultura.

Innumerable se nos hace toda su labor como académica en la arena internacional, ha sido profesora invitada a impartir sus conocimientos en varias universidades: Ucrania, Alemania, Brasil, España, Gabón y República Democrática del Congo. Miembro de la Cátedra UNESCO de Estudios Afro iberoamericanos de la Universidad de Alcalá (España), miembro de los Consejos Científicos de Ciencias Sociales del CITMA en Villa Clara,  así como del Grupo de Expertos del Poder Popular de dicha provincia. Dirigió durante 8 años la sección técnica hispánica del proyecto UNESCO internacional “Rehabilitación del Patrimonio Intangible Afroamericano: bantuismos en el español y portugués de América” en el que participaron investigadores de África; América Latina y España, el cual la llevó a culminar el libro “Diccionario de bantuismos del español de América”.  Miembro de la UNEAC y de la Comisión Aponte.

Solo nos queda agradecer a Gema Valdés por su alto grado de sensibilidad, por sus estudios producidos a favor y como referentes en la influencia de elementos africanos en la cultura cubana, por su acompañamiento incondicional y desinteresado hacia las prácticas relacionadas con los valores tradicionales existentes en las comunidades portadoras en Cuba, sobre todo, de aquellos de estipe africano, Gracias Gemita por convertirte para nosotros como de las imprescindible!!!!


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte