Entrevista realizada al investigador y escritor Rafael Lara Gozález


entrevista-realizada-al-investigador-y-escritor-rafael-lara-gozalez

Experto en temas relacionados con la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Maestro: ¿Cómo crees y de qué manera se han fortalecidos los procesos identitarios locales desde la Gestión Institucional con una visión integradora por parte del Sistema de Casas de Cultura en el país?

Mira, si de algo estamos convencidos en cuanto al reconocimiento social e institucional ganado en los últimos años, se debe en gran medida al sostenimiento y constancia de un equipo de trabajo, liderado por una figura que se ha convertido como en el misionero y protector de las manifestaciones tradicionales y sus cultores existentes en la geografía nacional; el llamado metodólogo o especialista de cultura popular tradicional, el cual se siente comprometido con la identidad cultural de su localidad, de su región y de su país, ha sabido insertar, aglutinar y sensibilizar a instructores de arte y promotores culturales como sus principales aliados y potenciales, se trata de un desempeño donde se ha comprendido que lo más importante no son ni siquiera los procesos que desde las instituciones y en sus cuatro paredes suceden, más bien de aquellos que se desarrollan en un escenario comunitario y donde la mayor divisa consiste en llegar a donde se encuentren y así hacer vibrar las fibras y el corazón de esos valiosos guardianes de tradiciones, sin importar el polvo, el fango o el peligroso paso de un río, llevando consigo la consigna de que son los propios portadores de tradiciones los únicos hacedores y dueño de su Patrimonio Cultural. Mientras hoy se aprecian avances en cuanto a integración en comparación con  etapas anteriores, sin duda, se ha ganado en concientizar la necesidad de establecer alianzas y apostar por el trabajo conjunto a la hora de salvaguardar el Patrimonio Cultural Vivo, en la actualidad se han sumado muchas más instituciones y gestores a favor de la preservación de las expresiones y manifestaciones de la cultura popular tradicional y sus portadores, aunque aún se muestran algunas lagunas y falta de preparación de especialistas y gestores encargados de facilitar la viabilidad de los elementos en el necesario e imprescindible acompañamiento in-situ. En cuanto al fortalecimiento de los procesos identitarios; su sistema de valores en las comunidades desde las expresiones del Patrimonio Cultural Vivo, se cumplimentan acciones de asesoramiento técnico- metodológico; tanto de manera presencial como virtual, las cuales contribuyeron a superar debilidades detectadas en el comportamiento de la propia gestión de los valores identitarios, teniendo como base el diagnóstico nacional realizado y la adecuación de los planes investigativos, dando prioridad a problemáticas, cuya solución se ajusta a la factibilidad que permiten las condiciones actuales y la existencia del personal adecuado para su desarrollo.

Lara: Específicamente en este año 2021; ¿cuáles consideras como principales satisfacciones e insatisfacciones en la labor de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Sistema de Casas de Cultura?

Debemos partir en primer lugar del contexto actual, caracterizado por los embates de una pandemia internacional, lo cual no ha estado exento y también ha repercutido en la factibilidad en nuestra labor de salvaguardia del Patrimonio Cultural Vivo que se generan en las comunidades cubanas, sobre todo, en el propio ejercicio de campo in-situ, elemento de importancia para establecer las pautas necesarias  en el acompañamiento sistemático a las practicas identitarias y sus portadores producidas en las comunidades; por lo que hemos tenido que apostar por maneras y estilos pocos aprovechados en anteriores etapas, pero que sin dudas aprendimos de ellos, pensando que llegaron para quedarse, muestra de esto ha sido el marcado aprovechamiento de las potencialidades que nos brindan las redes sociales, lo cual permitió posesionar más de dos mil  publicaciones relacionadas con la gestión de los valores tradicionales existentes en el país; quienes; junto a los más de cuarenta artículos publicados en las prestigiosas revistas Cubarte, La Jiribilla, Toda la Danza y A las raíces se pudo visibilizar las expresiones tradicionales que cumplen aniversario cerrado a través de publicaciones de reseñas en redes sociales y en las revistas ya mencionadas, además se le dedicó a las centenarias la sección televisiva de la Revista De tarde en casa; Cultura y Tradición; estas fueron: Grupo portador de tradiciones campesinas Raíces Soneras, Majibacoa, Las Tunas (145 años);  Comparsa Paso Franco, Santiago de Cuba (110 años); Parrandas de Buenavista, Remedios, Villa Clara (120 años); Cabildo Congo de Lajas, Cienfuegos (135 años), así como también los grupos portadores de tradiciones de estirpe franco haitiano Caidije, Camagüey (95 años) y los 40 años de las agrupaciones tradicionales Naggó, Okay y la Gran Familia, todas en Ciego de Ávila; incidiendo en la plena satisfacción de las propias comunidades y sus portadores, al ser mucho más visibilizadas, además del reconocimiento social y hasta académico que representan, significando espacios de gran valor, no solo de promulgación y promoción, sino también de superación, capacitación y sistematización, dirigidos a  especialistas,  instructores de arte, promotores culturales, investigadores, historiadores, docentes, estudiantes universitarios, decisores, entre otros depositarios beneficiarios, los cuales devolvieron su gratitud y  por su uso en sus disciplinas y desempeño profesional.

Aunque dentro de las deficiencias detectadas en el Banco de Problemas y el diagnóstico nacional realizado se encuentra el que aún prevalece la idea que lo principal y más necesario en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial son los procesos referidos a las Declaratorias y no así los relacionados con la gestión que se desarrollan en las comunidades, se destaca en este aspecto la colaboración del Sistema Nacional de Casas de Cultura en los equipos conformados en cada nivel para llevar a cabo los procesos de confección de expedientes para la candidatura del son y el bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este último de manera compartida con México, de igual manera su meritorio tributo a las Declaratorias del béisbol y el bolero como Patrimonio Cultural de la Nación, logrando la participación de las comunidades en estos procesos, así como la estimulación de cientos de portadores pertenecientes a dichas manifestaciones tradicionales, quienes se sintieron representados y visibilizados; además de una mayor voluntad y sensibilidad por parte de decisores y gestores hacia la atención y seguimiento necesario como parte de su viabilidad, visto desde la creación y recuperación de nuevos espacios culturales como plazas y parques prácticamente perdidos y en el olvido, cabe señalar la intensión de convertir la construcción de cada elemento (formularios, inventarios, planes de medidas de salvaguardia, etcétera) en referentes para el propio desempeño institucional como fortalecimiento del trabajo en etapas posteriores.

También hemos detectado como insuficiencias en nuestra labor algunas deficiencias y la no cumplimentación en la realización de los inventarios en contextos comunitarios como instrumento necesario para la viabilidad de las expresiones tradicionales, así como la insuficiente comprensión de lo imprescindible que representan los talleres de sensibilización y la elaboración de los Planes de medidas de salvaguardia para las comunidades en el logro de una verdadera eficacia de sus prácticas identitarias. Debido a la situación epidemiológica en el país se ha obstaculizado el trabajo de campo como necesidad para realizar los inventarios en contextos comunitarios de manera participativa, no obstante, se debe tener presente, que estos son procesos que no concluyen, debido a la riqueza y diversidad que existe desde la identificación, registro y catalogación, a pesar de estas insatisfacciones se muestran avances y podemos decir que nos encontramos en un estadío superior respecto al 2019 y 2020; donde se desarrollaron un total de 28 talleres de sensibilización con 184 integrantes, creciendo en 10  respecto al año anterior y en 12 con relación al 2019, se impartieron además 10 talleres de fortalecimiento de capacidades con 167 integrantes, dirigidos a especialistas, promotores culturales e instructores de arte como principales factores o gestores que participan en los procesos de sensibilización y salvaguardia en su rol de facilitadores acompañantes, mientras como ya mencionamos, los propios procesos desarrollados con vista a las respectivas Declaratorias Nacionales e Internacionales han representado referentes y acciones de sistematización para suplir estas deficiencias.

Desde el Consejo Nacional de Casas de Cultura se participó e interactuó a través de las redes sociales en los principales espacios académicos y eventos más importantes relacionados con la Cultura Popular Tradicional y sus portadores en Cuba celebrados en la etapa de forma on-line, dentro de los que se destacan, entre otros: La Fiesta de la Danza en Villa Clara, la Jornada Cucalambeana en las Tunas y el Festival del Caribe en Santiago de Cuba, permitiendo continuar nuestra inserción en el circuito académico; tanto nacional e internacional, así como la satisfacción, solventando a la población de la nostalgia y añoranza producida por la ausencia presencial de éstos eventos esperados anualmente. Mientras a destacar la contribución a la atención y promulgación de las manifestaciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad por la UNESCO, cabe significar los talleres on-line relacionados con la rumba, el son, el danzón y el bolero, caracterizados en cada caso por su alto grado de promoción y promulgación en las redes sociales, así como la elaboración de artículos referidos a las expresiones más auténticas del genero tradicional, en total se desarrollaron un total de 697 acciones y/o actividades de manera virtual, 248 más que en la etapa anterior, motivo por el cual se logró una mayor participación de las comunidades y se ganó en el grado de sensibilización y descodificación de las Directrices Operativas de la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco-2003) por parte de decisores y gestores que guardan relación con estos procesos que se generan en sus propias comunidades. Se celebraron las Parrandas de la Región Central de Cuba de forma virtual, caracterizadas por un marcado derroche de iniciativas y protagonizadas por la majestuosidad de sus elementos asociados mostrados a través de fotografías, videos, así como presentaciones digitales, significando la importancia de mantener la memoria colectiva y añorada de expresiones y manifestaciones tan populosos e indispensables en las vidas de las comunidades parrandiles, Declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2018. Se propició la convocatoria, revisión y edición de artículos, con el fin de propiciar desde los territorios la eficacia necesaria para la promulgación de las verdaderas esencias soneras y sus portadores existentes en Cuba, aprovechando las celebraciones por el Día del son cubano, logrando la publicación de 9 reseñas en el Blog Cubarte del MINCULT, mientras las provincias más destacadas, fueron: Guantánamo con 3 publicaciones, mientras con 2 artículos se encuentran Cienfuegos y Santiago de Cuba, permitiendo así una mayor comprensión en cuanto a la diversidad, así como el lugar que ocupan en la cultura cubana las agrupaciones tradicionales soneras, capítulo poco tratado, comprendido y visibilizado por instituciones culturales y medios de comunicación.  Se desarrollaron de forma on-line eventos significativos que propician la promulgación y viabilidad de las expresiones declaras Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad por la Unesco, se destaca lo realizado por la provincia de Las Tunas con la celebración de la Jornada Cucalambeana, además sus instructores de arte contribuyen a preservar los elementos tradicionales a través de los proyectos Raíces de San José del municipio cabecera y de igual nombre, al igual que Raíces de Maniabón, así como el proyecto Futuro de Colombia, el cual expone resultados con niños y niñas, mientras en Pinar del Río se efectuó de manera virtual el Encuentro provincial del danzón, con la participación de los instructores de las casas de cultura y del MINED de todos los municipios del territorio. Se realizaron en la provincia de Santiago de Cuba los eventos, Santiago Danzón y Ageo Martínez in Memoriam, permitiendo en todos los casos mantener viva la tradición y afianzar el sentido de pertenencia de los cubanos a través de sus prácticas y espacios caracterizados esperados por la población al ser consolidados en el tiempo.

Sería oportuno mencionar el desempeño en cuanto a superación y capacitación se trata, donde prevalecieron en todo el país modalidades, como: el taller, conferencias y debates, todos en función del fortalecimiento de capacidades para enfrentar las exigencias de los procesos de gestión en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Vivo en las comunidades a través de los procesos creativos, se destacan los talleres con los instructores de arte del Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, así como la inserción en la edición del evento Escaramujo (on-line), donde se logró insertar el tema: “Labor de los instructores de arte en la salvaguardia de las expresiones tradicionales y sus portadores en Cuba”, con la participación de 1257 galenos del arte, permitiendo socializar las iniciativas y experiencias más relevantes en el país relacionadas con las manifestaciones tradicionales,  convirtiéndose en un espacio significativo, participativo e interactivo y en donde cuyo marco permitió limar lagunas reiteradas como problemática presentada en etapas anteriores en cuanto a procesos de acercamiento y familiarización con el Patrimonio Cultural Vivo por parte de los instructores de arte se trata.

¿Qué salida se le ha dado desde la gestión en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Vivo por el Sistema de Casas de Cultura al trabajo cultural de forma participativa en las comunidades de La Habana como demanda actual de los capitalinos?

Si te has dado cuenta en varias ocasiones durante la entrevista he reiterado y con toda intensión lo relacionado con los procesos de “acompañamiento”  que se generan desde las propias comunidades,  basándose en el protagonismos, iniciativa y autogestión de sus propios miembros, pues siguiendo la misma idea, hemos sido cómplices directos en el acompañamiento como Sistema de Casas de Cultura a proyectos, experiencias e iniciativas comunitarias vinculadas con el Patrimonio Cultural Vivo en la capital; tal es el caso de los proyectos socioculturales: Arlequines de la Villa de Guanabacoa, Mujeres trabajando en Diez de Octubre, Vida en Habana del Este, Las tejedoras de Playa y Proyectando en  San Miguel del Padrón, entre otros, permitiendo además un mayor reconocimiento social y comunitario, logrando la inclusión de cientos de personas a través de las propias prácticas de nuestros sellos identitarios. El Consejo Nacional junto con el Centro Provincial de Casas de Cultura lleva a cabo el acompañamiento también a las expresiones tradicionales representativas de las influencias etnodemográficas como fortalezas indiscutibles y potenciales en la identidad cultural del pueblo cubano, tomando como referencia a la Capital de todos los cubanos, participando en los propios procesos generados por los portadores como resultado de sus prácticas, dentro de los que se destacan las diferentes peñas del bolero, creándose nuevos espacios de participación comunitaria, así como las actividades protagonizadas por las comunidades y sus  descendientes de haitianos, las Comparsas tradicionales habaneras y agrupaciones rumberas existentes en La Habana.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte